Cultivo de maíz: (zea mays, I.), Nuevas alternativas para el control de lepidópteros de importancia económica. Finca las Vegas, Tiquisate, Escuintla. /
Descripción
Este trabajo de investigación se realizó para conocer las mejores alternativas de Control de Lepidópteros y sus efectos sobre el desarrollo y rendimiento en el cultivo de maíz; el mismo fue llevado en Finca Las Vegas, del municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla en Guatemala, C. A., propiedad de la Empresa de Semillas Cristani Burkard, S.A.. El ensayo fue montado con híbrido de maíz HS-9 de gran importancia económica y aceptación en el mercado consumidor. Se usó el diseño experimental Bloques Completos al Azar con 6 tratamientos y 6 repeticiones. Los monitoreos se hicieron semanalmente finalizando éstos a los 75 días, cuando ya el cultivo tiene frutos bien definidos, debido a que de aquí en adelante se inicia la madurez fisiológica de la planta y el daño que hayan ocasionados estos insectos será visual por un-buen o mal control de dichas plagas. Las variables "respuesta" utilizadas para medir el efecto fueron el Rendimiento, Recuento de plagas, Componentes agronómicos y Costos de Tratamientos. Según los resultados obtenidos y de acuerdo a los análisis respectivos se determinó que el tratamiento de Methomil+Phoxim, testigo relativo(Control Químico) es la mejor opción de manejo y bajo costo para el control de los Lepidópteros de importancia económica en el cultivo de maíz evaluados (podootera fru qiperda, Dlatraea lineolata y Heliothiszea), dando un beneficio neto del Q. 5,240/Ha. y una taso marginal deretorno de 391%. Por otro lado el insecticida Bacillus thuringiensis, demostró ser una excelente alternativa para el control de Lepidópteros de importancia económica, pues fue el tratamiento que presentó el mayor rendimiento de la investigación pero debido a que su Costo decontrol es ligeramente mas alto que Methomil + Phoxim, de acuerdo a su estudio económico por lo que se ubicó en el segundo lugar sin diferencia significativa.Datos históricos: de 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas, que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso Internet
