Show simple item record

dc.contributorMonzón Paiz, Pedro. autor
dc.date1992
dc.date.accessioned2025-10-23T19:48:47Z
dc.date.available2025-10-23T19:48:47Z
dc.identifierURL01000000000000000031848
dc.identifier(Aleph)000031848URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000318480107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126957750007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172367
dc.descriptionLa cooperación ha sido productiva para el hombre . durante muchos años, puede ser lo ahora, aún más cuando los adelantos científicos y tecnológicos han llegado a límites jamás soñados por la humanidad. Teniendo la cooperación una filosofía, una estructura y un sistema organizado propio, deberá ser uno de los mecanismos en que se pudiera confiar para permitir un desarrollo integral para la sociedad Guatemalteca. Sobre esta base se ha elaborado el presente trabajo, con el fin de coadyuvar al proceso de cambio que debe- darse en el Movimiento cooperativo, el que se expone de la siguiente manera. La primeras parte de este trabajo; pone de manifiesto los antecedentes del Movimiento cooperativo de Guatemala, desde sus inicios., hasta el estado actual. -La segundas parte, recopila datos del Movimiento Cooperativo Agrícola, en forma breve, iniciándola con los antecedentes históricos de la Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas de Guatemala (FENACOAG), comentando la organización administrativa de las cooperativas de base, la localización geográfica y, finalmente se explica la forma en que la federación ha clasificado a sus miembros. La terceras parte muestra la situación socio-económica de los asociados. La cuartas • presenta las vivencias y experiencias obtenidas en el desarrollo del trabajo, en el movimiento cooperativo agrícola de Jutiapa. La quinta y ultima parte, se refiere a los resultados del estudio efectuado en las cooperativas agrícolas del departamento de Jutiapa, lo que representa el punto más importante del trabajo de investigación, ya que a través de él, se podrán determinar los posibles factores que afectan a las cooperativas agrícolas de este departamento.
dc.descriptionTesis de Grado.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionDatos históricos: de 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas, que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambio el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectCooperativas Agrícolas.
dc.subjectEconomía.
dc.titleEstudio socio-económico de las cooperativas agrícolas del departamento de Jutiapa /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP