Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas de miembro superior y columna cervical en músicos que ejecutan marimba : Estudio realizado en conservatorios, escuela de música y agrupaciones de Quetzaltenango, Guatemala año 2024 /
Descrição
Los marimbistas requieren de coordinación rítmica, agilidad y una alta demanda física para ejecutar la marimba, este instrumento autóctono y versátil exige al marimbista un tiempo de preparación extenso para un buen desempeño musical, en este estudio se determinó los tipos de lesiones musculoesqueléticas que afectan a los músicos que ejecutan marimba, por lo cual será de gran utilidad considerando la importancia del cuidado y prevención de lesiones en este tipo de población. El estudio es de tipo descriptivo transversal que busca recolectar datos en un solo momento, realizado con una población de 70 estudiantes y profesionales de música que ejecutan marimba, con edades comprendidas de 9 a 69 años, se desarrolló en base a una encuesta con preguntas en relación a la ejecución de la marimba, complementado con una evaluación donde se empleó 3 instrumentos de evaluación, un test de plomada, un test de pruebas físicas específicas para cada segmento corporal partiendo desde cuello, hombro, codo, muñeca y dedos, por último el test de ALICIA para valorar el dolor, por medio de la aplicación de cada uno de los instrumentos de evaluación se recopilo información fidedigna para determinar la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas y los factores de riesgo asociados al ámbito musical. Los resultados obtenidos en el estudio refleja la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas, donde se tomó en cuenta las 6 lesiones con mayor tasa de prevalencia, donde se evidencia que las lesiones más frecuentes son tendinitis de Quervain, tendinitis del manguito rotador, contractura de los músculos intrínsecos de la mano, síndrome del túnel del carpo, luxación de hombro y epicondilitis lateral, es importante resaltar que los segmentos corporales más afectados son las muñecas/dedos, hombro y codo, también se estableció que la causa de las lesiones se debe al tiempo prolongado de ejecución, mala postura, vibraciones, mala manipulación de carga y movimientos repetitivos sumado al desconocimiento de la importancia de los ejercicios de calentamiento y estiramientos que contribuyen prevenir lesiones.Tesis de Grado
Tesis Licenciatura (Fisioterapia) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
Modo de acceso: Internet.
