Factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular medido por el estilo de vida y calidad de la dieta en bomberos permanentes. Estudio realizado en el cuerpo de bomberos municipales de la ciudad de Guatemala, Guatemala, 2024. /
Descrição
El desarrollo de enfermedades cardiovasculares se ve influenciado por conductas modificables como el consumo de dietas poco saludables, alcohol y tabaco, que generan cambios metabólicos y fisiológicos directamente relacionados con el estilo de vida. Esta investigación se centró en identificar los factores de riesgo del estilo de vida y calidad de la dieta en bomberos permanentes del Cuerpo de Bomberos Municipales de la Ciudad de Guatemala. El estudio fue descriptivo, cualitativo y transversal, utilizando un muestreo probabilístico estratificado por estación de bomberos. La muestra incluyó 115 participantes con un 95% de confianza y un 5% de error. Dentro de los resultados se evidenció que la mayoría de los participantes son hombres, casados, menores de 38 años, con formación profesional, vocacional o técnica. A través del cuestionario FANTÁSTICO, se evaluaron 10 dimensiones del estilo de vida. Los resultados obtenidos con esta herramienta permitieron identificar las áreas deficientes en el estilo de vida saludable de la población. Promover un estilo de vida saludable no solo mejoraría su estado nutricional, sino que también podría reducir la malnutrición por exceso de peso, uno de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Para evaluar la calidad de la dieta, se utilizó la encuesta corta del Índice de Alimentación Saludable, que mide 16 componentes y asigna un puntaje por categoría para obtener un resultado global. Los hallazgos revelaron que el 74% de la población cuenta con una calidad de dieta adecuada. Por ello, es necesario mejorar la calidad de la dieta para contribuir significativamente a disminuir los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en este grupo. Acorde a los resultados obtenidos, se elaboró un programa de educación nutricional que incluye dos modelos diferentes, enfocados en las enfermedades cardiovasculares y el estilo de vida saludable. Se concluyó que la población objetivo obtuvo un puntaje adecuado según la propuesta para determinar el estilo de vida y la calidad de la dieta. Esto evidencia oportunidades de mejora, como la reducción del tabaquismo, el consumo de alcohol y el manejo del estrés crónico. Además, se identificó que se puede mejorar la calidad de la dieta aumentando el consumo de vegetales y frutas, y disminuyendo la ingesta de nutrientes críticos.Tesis de Grado
Tesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
Modo de acceso: Internet
