Mostrar registro simples

dc.contributorSandoval Díaz, Edgar Randolfo, autor
dc.date2025
dc.date.accessioned2025-10-23T19:48:19Z
dc.date.available2025-10-23T19:48:19Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992665962207696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12128824250007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172083
dc.descriptionEl proyecto de grado que se realizó en la aldea La Vega del municipio de Jocotán, Chiquimula, tuvo como principal objetivo la producción y la comercialización de maíz dulce el cual requiere de prácticas tecnológicas avanzadas en el Fitomejoramiento genético que garantice la calidad de la producción. Generalmente la producción de maíz dulce requiere de semillas especializadas y mejoradas adaptables a requerimientos climáticos de la región, las exigencias son requeridas desde la producción hasta el consumo en el mercado. Actualmente el incremento de la producción de maíz dulce en la región conlleva a los productores a aumentar los estándares de calidad en lo que respecta a la clasificación de las semillas de alta calidad, tomando en cuenta sus características fisiológicas, físicas, genéticas y fitosanitarias adaptables a las distintas zonas climáticas de la región, lo que conlleva al éxito en sus distintas fases de producción garantizando y potencializando así la rentabilidad en la producción de maíz dulce. El incremento de zonas de producción de maíz dulce en la región da por consiguiente el avance de la frontera agrícola mediante plazos y costos, susceptibles a la incorporación en zonas agroclimáticas boscosas, generando cambios drásticos para la implementación de sistemas de monocultivos especialmente maíz, generando en el mercado impacto y consumo generalizado. La rentabilidad económica del maíz dulce garantiza un impacto innovador en las nuevas tecnologías propuestas por agricultores, desde la práctica agrícola hasta en el mercado actual. Las nuevas rutas de mercado generan excelente aceptación en el consumo final de la producción de maíz dulce, tanto los productores como los compradores en los distintos mercados garantizan la rentabilidad de la producción. Los consumidores en buena aceptación tanto en calidad y cantidad del producto recomiendan el consumo de maíz dulce por su alto contenido en nutrientes.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Hortícolas. Tesis.
dc.descriptionProyecto de Grado.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Hortícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectHorticultura
dc.subjectMejoramiento selectivo de las plantas.
dc.subjectProductos agrícolas
dc.subjectMaíz dulce
dc.titleProducción y comercialización de maíz dulce en el municipio de Jocotán-Chiquimula /
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP