Evaluación de variedades e híbridos de sorgo (Sorghoum vulgare Monch), en siembras de segunda, en el valle de Monjas, Jalapa /
Descripción
El sorgo representa para Guatemala un cultivo de importancia, porque es utilizado en la elaboración de concentrados para alimentación animal y además aproximadamente el 20% de la producción nacional se utiliza para consumo humano. Por otra parte, el cultivo de sorgo produce un mayor rendimiento por unidad de superficie que el maíz en las regiones donde se cultiva. Además al reemplazar una unidad de grano de maíz para la fabricación de concentrados deja libre la unidad de maíz para consumo humano. El cultivo de sorgo en Guatemala ha observado un incremento acelerado, por ser tolerante a la sequia. La producción de sorgo, esta localizada en el Sur-Oriente del país, en los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa y Chiquimula, en donde ocupa una extensión aproximada de 50,000 hectáreas, con un volumen de producción de 50,000 toneladas métricas, estimándose el rendimiento promedio nacional en 1,000 kg/ha, unos 22 quintales por hectárea. Se ha podido determinar que los problemas prioritarios a resolver para aumentar la productividad de este cultivo son : proporcionar a los agricultores variedades de grano con mayores rendimientos y que se adapten a las condiciones ecológicas, sociales y económicas de la zona, densidades de población, programas de fertilización, control de malezas e insectos, que sean prácticas y rentables para el agricultor, ya que este cultivo se usa como alternativa debido a que presenta tolerancia a la sequia. En el presente trabajo se pretende evaluar la adaptabilidad y rendimiento de varios materiales de sorgo (Sorghum vulgare L).El nombre científico correcto para el Sorgo o Maicillo es : Sorghum bicolor (L.) Moench.
Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Técnico. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Técnico Fitotecnista Especializado en Cultivos. Tesis.
Trabajo Supervisado.
Técnico (Fitotecnista Especializado en Cultivos) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
Datos históricos: de 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas, que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
