Caracterización de actividades asociadas a los proyectos de miniriego del municipio de San Sebastián, Huehuetenango /
Descripción
Caracterizar las actividades de los proyectos de Miniriego de los diferentes proyectos del municipio de san Sebastián Huehuetenango, Es muy importante porque nos permite establecer la situación real para tener elementos suficientes y dar insumos para reorientar la planificación de los mismos con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades involucradas en el estudio, y de futuros proyectos. El presente estudio se realizó en las comunidades de Piol, Tuitzín, Chichicana, Talpetate, Mapá, Tuicolpech, Pueblo viejo, Quiajolá, Chimiche y Chejoj, con una muestra de 79 usuarios de los siete proyectos que operan en dichas comunidades. Los componentes del estudio fueron los siguientes: La conservación de Suelos. La diversificación de Cultivos. El componente pecuario. La Conservación del Medio Ambiente y La Organización Comunitaria. De la investigación realizada se logró identificar varios aspectos importantes siendo ellos los que se mencionan a continuación: 1. Los proyectos de Miniriego, han contribuido a diversificar los cultivos, en un 68% de los agricultores y como consecuencia, también ha contribuido a mejorar los ingresos económicos a la familia. 2. Es importante mencionar, que en los proyectos estudiados se realizan las actividades de: Conservación de Suelos, la Diversificación de cultivos y Producción Pecuaria. Sin embargo, necesitan que se les brinde un seguimiento, ya que no hay una buena continuidad en la realización de esas actividades, principalmente en las estructuras de conservación de suelos, que requieren de mantenimiento. 3. El componente pecuario, es desarrollado por los agricultores con fines domésticos, ya que se identificó que solo un 15% de ellos lo explota para la venta, pero no con gran intensidad que permita ser una actividad que pueda asegurar un ingreso económico para las familias de la comunidad. 4. Aproximadamente el 94% de los agricultores utilizan pesticidas agrícolas y lo más alarmante es que existe una alta contaminación ambiental por el mal manejo de residuos, recurriendo generalmente a aumentar el número de aplicaciones y de las dosis recomendadas. En cuanto a los envases, también no se le da un manejo adecuado, ya que lo más frecuente es tirarlo a los ríos, a los terrenos a las montañas, etc. 5. El estudio también determinó que el Riego no satisface a las expectativas del agricultor para cubrir sus necesidades, sin embargo, ya solo el 25% de la población estudiada manifestó tener algún miembro de su familia realizando labores agrícolas en las fincas de la Costa Sur o en fincas de Chiapas, México. Tomando en cuenta los resultados anteriores, es importante tomar en cuenta que en los futuros proyectos se desarrollen integralmente y que incluyan un componente que fortalezca las habilidades y destrezas de las mujeres, ya que se estableció que tiene una gran participación en la actividad agrícola; y, también debe fortalecerse la organización productiva de los socios, para lograr que los proyectos sean más sostenibles.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
