Show simple item record

dc.contributorPérez López, Elvira Iveth, moderadora
dc.contributorGarcía Henríquez, Yenifer, comentarista
dc.contributorEsquivel Vásquez, Aracely, comentarista
dc.contributorPérez López, Pérez López, comentarista
dc.contributorDíaz Luna, Ximena, comentarista
dc.contributorÁlvarez Moisés, Othón, comentarista
dc.date2021
dc.date.accessioned2025-10-23T19:42:51Z
dc.date.available2025-10-23T19:42:51Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992658961407696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127587420007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171567
dc.descriptionLa presente ponencia busca brindar un esbozo significativo al estudio de la alimentación desde la historia. Aprovechando las fuentes disponibles, se realiza un análisis de la introducción de diferentes alimentos a la vida cotidiana de los salvadoreños en la segunda mitad del siglo XX. Adicional también se puede apreciar el proceso evolutivo de la publicidad iniciando desde dibujos a imágenes más complejas y estructuradas para presentar los productos. A nivel internacional se encuentran diferentes análisis, estudios con diferentes criterios e indicadores que permiten trazar un panorama general entrelazando diferentes ramas de conocimientos: La antropología, historia, economía entre otras. Permiten sentar precedentes para la realización de este tipo de investigaciones. A lo largo del siglo el país atraviesa un complejo proceso de cambios sociales, que también se pueden relacionar con cambios más micros e imperceptibles como resulta ser la alimentación. En ese sentido interesa exponer la conformación de la dieta salvadoreña a partir de la publicidad que se realizaba en los principales periódicos de El Salvador. Para poder realizar este trabajo se localizaron tres periódicos importantes de la época en el AGN estos son: Prensa Gráfica, Diario de Hoy, Diario Colatino., se busca complementar con otro tipo de fuentes como son las memorias de labores de Ministerio de Agricultura, Censos Comerciales, informes de importación y exportación de alimentos.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Humanidades.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Humanidades Multimedia - Cultura de Guatemala.
dc.description¿Qué vamos a comer? Un análisis de la publicidad alimentaria en los periódicos salvadoreños, en la segunda mitad del siglo XX / Yenifer Yasmín García Henríquez -- Enseñanza de los oficios: ollas y comales, Conguaco, Jutiapa, Guatemala / Aracely Esquivel Vásquez -- Saberes que dan identidad y libertad… saberes artesanos / Elvira Iveth Pérez López -- Aproximaciones a la tradición de músicos de banda en San Pedro Tultepec / Ximena Díaz Luna -- Prácticas de tatuaje. Tensión dentro de un proceso hegemónico / Othón Álvarez Moisés.
dc.descriptionPanel 16. Estudios de la vida cotidiana y saberes tradicionales. 13 de octubre.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectCerámica
dc.subjectCerámica primitiva.
dc.subjectArtesanías en cerámica.
dc.titlePanel 16. Estudios de la vida cotidiana y saberes tradicionales. /
dc.typemoving image


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP