Género, subalternidad y descolonialidad. Algunos aportes para el debate sobre los feminismos /
Author
Universidad Rafael Landívar. Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas, Departamento de Ciencias Humanistas, editor
Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor
Metadata
Show full item recordDescription
El presente trabajo más que estructurar un estado de la cuestión sobre asuntos de género, que nace en el seno del Departamento de Ciencias Humanísticas del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh) en 2022, pretende situar desde las epistemologías del sur global una crítica y diversos aportes a los feminismos dentro de las discusiones máscontemporáneas.La manera de abordar las investigaciones de género produce tensiones distintas, dependiendo del medio donde aparezca la iniciativa, incluso en espacios académicos. Este trabajo permite discutir distintos discursos, provenientes de grupos sensibilizados con los avances sobre derechos políticos de las mujeres de los pueblos originarios, e intenta ampliar su visión de género, con una fuerte marca sobre derechos humanos con los cuales viene acompañada.Vivimos un periodo histórico pospandémico que abre una brecha mundial para discutir los temas alrededor de la categoría general de género que, en el medio guatemalteco y centroamericano, siempre se relaciona con la necesidad de emancipación de pensamiento desde el mundo de las mujeres, en distintos espacios geográficos. En este trabajo aparece un fenómeno descentrado, cuando las mujeres en espacios asediados por la colonialidad del poder y del saber, abordan desde sus propios saberes una serie de discusiones, donde no habían podido entrar antes.Existe en la actualidad una necesidad de revisar una producción de conocimiento que crece de forma acelerada. En parte porque se trata de una producción a la que podemos acceder por medios digitales. La publicación de textos sobre género y problemas alrededor de esta línea de investigación se produce y se difunde mayormente de forma digitalizada y gratuita,dando la oportunidad a nivel mundial de poder conocerse y establecer diálogos en diversos y variados espacios geográficos, en similares temporalidades.En este trabajo se realiza un recorrido por los feminismos anglosajones, para delimitar las olas o vertientes propuestas por estos feminismos, extendidas de forma general, para luego abordar la periodización de los procesos de emancipación, a través de los cuales toman visibilidad los feminismos latinoamericanos. Más adelante se abordan los feminismos «otros»Género, subalternidad y descolonialidad. Algunos aportes para el debate sobre los feminismos donde se insertan las discusiones sobre los feminismos descoloniales o de color. En la tercera parte de la investigación se trabaja sobre el tema de los feminismos y la perspectiva de género para entroncar con la discusión e impacto de las distintas violencias sobre los cuerpos y vidas de las mujeres y los sujetos más vulnerables, que mantienen una estrecha correlación con la colonialidad del poder. Este escrito partió principalmente de las categorías de análisis mencionadas, para luego de una primera revisión reestructurar el trabajo y focalizarlo sobre los feminismos y su historia en vertientes y olas. De esta manera, se hizo posible introducir, desde esta academia, las nociones de feminismos descoloniales y de color.El documento incluye únicamente páginas introductorias.
Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh).
Presentación general -- Proemio -- Resumen -- Introducción.
Modo de acceso : Internet.
