Evaluación de doce líneas experimentales de frijol rojo (Phaseolus vulgaris L.) en el trópico bajo de Guatemala con propósitos de exportación /
Descrição
Muchos caracteres del frijol, entre ellos el vigor de las plantas y el rendimiento, son de herencia compleja por lo que son muy afectados por las variaciones ambientales. Entre los factores ambientales limitantes de la producción de frijol se encuentra la temperatura, la cual cuando sobrepasa los 27 grados centígrados provoca la caída de flores, afectando el rendimiento. Esta situación ha sido un obstáculo para que el frijol no pueda ser cultivado en la Costa Sur de Guatemala, una de las zonas con mayor vocación agrícola del país, debido a la riqueza natural de los suelos, a los recursos hídricos y a la topografía plana del terreno. Debido a la importancia que el frijol representa para Guatemala y muchos países del mundo, por ser una fuente de proteínas relativamente barata y de alta calidad, se investigan diferentes genotipos de frijol en diversos climas, suelos, temperaturas y altitudes, con el fin de encontrar líneas con buena estabilidad. El presente estudio consistió en evaluar el rendimiento, adaptabilidad y resistencia a enfermedades (Virus del Mosaico Dorado, Bacteriosis Común y Mustia Hilachosa) de doce líneas experimentales de frijol de grano rojo en dos localidades (municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa y en el Parcelamiento de Cuyuta, departamento de Escuintla). Las doce líneas evaluadas son las siguientes : Dor 391, Dor 472, Dor 474, Dor 475, Dor 476, Dor 478, Dor 480, Dor 364, Dor 481, Dor 482, Dor 483 y Dor 484. El estudio demostró que las líneas Dor 364, Dor 481 y Dor 472, con rendimientos de 1005.0 Kgs/Ha., 940.0 Kg/Ha. y 871.9 Kg/Ha., respectivamente, se adaptan a las condiciones ecológicas imperantes al área de estudio (Parcelamiento Cuyuta, departamento de Escuintla), por lo que se puede inferir que dichas líneas pueden ser cultivadas en la Costa Sur de Guatemala. El estudio manifiesta además, que la línea Dor 364 es la más estable y con un rendimiento superior a todas las demás (844.5 Kg./Ha.). Por lo tanto, se demostró que con las bondades de estas líneas se puede continuar cultivando en el departamento de Jutiapa y también en la Costa Sur de Guatemala, zona que podrá convertirse en un nuevo centro productor de frijol. Con esta nueva zona en producción, Guatemala estaría en capacidad de satisfacer la demanda nacional y convertirse en un país exportador, ya que este grano tiene aceptación en el resto de países Centroamericanos, México y El Caribe.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
