Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorDel Cid y Del Cid, Eleuterio Rómulo, autor
dc.date1992
dc.date.accessioned2025-10-23T19:40:47Z
dc.date.available2025-10-23T19:40:47Z
dc.identifierURL01000000000000000031866
dc.identifier(Aleph)000031866URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000318660107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127727780007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171456
dc.descriptionEl cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum L.), es sembrado por pequeños y medianos agricultores en esta zona suroccidental del país, utilizando la variedad criolla conocida como Mandarina, que aunque es la más adaptada a las condiciones ecológicas de la región, sus rendimientos son bajos. El presente trabajo se desarrolló en la Finca Santa Rita del municipio de Retalhuleu, utilizando un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, evaluándose cinco bioestimulantes de la producción, y comparándose con un testigo; se incluyeron los productos de mayor facilidad de encontrarse en el mercado de agroquímicos; siendo los siguientes : Citocininas; Fosfato Dihidro Potasio + Ácido Indolbutírico; derivado de la Cisteína y Ácido Fólico; mezcla de Auxinas + Citoquininas + Giberelinas; resultando que las hipótesis propuestas al inicio de la investigación, acerca de la inducción y aumento del rendimiento, se desestiman, pues se desprende del análisis de las variables cualitativas consideradas : racimos florales, flores y frutos, evaluados mediante la Prueba de Asignación de Rangos o de Friedman y la variable cuantitativa peso de frutos de la parcela útil, mediante el análisis de varianza que estos productos no muestran diferencia estadística significativa. Asimismo, derivado del rendimiento por hectárea y del análisis económico respectivo (cuadro No. 14), se obtiene una rentabilidad adecuada utilizando o no bioestimulantes. La variedad de tomate Mandarina, es un cultivar no mejorado, condición que pudo probablemente, afectar negativamente, el nivel de respuesta a la dosis y épocas comercialmente recomendadas y empleadas en el presente trabajo.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectMejoramiento selectivo de las plantas.
dc.subjectBioestimulante.
dc.subjectTomates
dc.titleEvaluación de bioestimulantes para inducir floración e incremento en la producción, en el cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Retalhuleu /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP