Evaluación de bioestimulantes para inducir floración e incremento en la producción, en el cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Retalhuleu /
Description
El cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum L.), es sembrado por pequeños y medianos agricultores en esta zona suroccidental del país, utilizando la variedad criolla conocida como Mandarina, que aunque es la más adaptada a las condiciones ecológicas de la región, sus rendimientos son bajos. El presente trabajo se desarrolló en la Finca Santa Rita del municipio de Retalhuleu, utilizando un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, evaluándose cinco bioestimulantes de la producción, y comparándose con un testigo; se incluyeron los productos de mayor facilidad de encontrarse en el mercado de agroquímicos; siendo los siguientes : Citocininas; Fosfato Dihidro Potasio + Ácido Indolbutírico; derivado de la Cisteína y Ácido Fólico; mezcla de Auxinas + Citoquininas + Giberelinas; resultando que las hipótesis propuestas al inicio de la investigación, acerca de la inducción y aumento del rendimiento, se desestiman, pues se desprende del análisis de las variables cualitativas consideradas : racimos florales, flores y frutos, evaluados mediante la Prueba de Asignación de Rangos o de Friedman y la variable cuantitativa peso de frutos de la parcela útil, mediante el análisis de varianza que estos productos no muestran diferencia estadística significativa. Asimismo, derivado del rendimiento por hectárea y del análisis económico respectivo (cuadro No. 14), se obtiene una rentabilidad adecuada utilizando o no bioestimulantes. La variedad de tomate Mandarina, es un cultivar no mejorado, condición que pudo probablemente, afectar negativamente, el nivel de respuesta a la dosis y épocas comercialmente recomendadas y empleadas en el presente trabajo.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
