Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorRodríguez Echeverría, Vivian autor
dc.date2017
dc.date.accessioned2025-10-23T19:40:12Z
dc.date.available2025-10-23T19:40:12Z
dc.identifierURL01000000000000000209096
dc.identifier(Aleph)000209096URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002090960107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126444440007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171356
dc.descriptionEn los últimos años se ha notado un interés por la metodología constructivista de aprendizaje, haciendo relevante la formación de individuos capaces de desarrollar un pensamiento autónomo que pueda producir nuevas ideas y produzca avances culturales, científicos y sociales. La percepción del individuo como un ser social dentro de esta metodología es importante por la construcción del aprendizaje individual como parte de un contexto grupal. La educación moderna busca delegar menos en el maestro y más en los estudiantes con el fin de que ellos se familiaricen con nuevos conocimientos de forma significativa. Los maestros facilitan un ambiente estructurado y contextualizado para que los alumnos y alumnas activen conocimientos previos, entren en contacto con experiencias nuevas, observen modelos y apliquen conocimientos de manera conjunta e individual. Sin embargo, todos los centros educativos cuentan con aulas de alumnos que poseen diferentes capacidades de aprendizaje y destrezas sociales, por lo que se hace importante conocer si esta metodología de aprendizaje es inclusiva para todos. La presente investigación tuvo como objetivo determinar qué percepción tienen las maestras acerca de la metodología constructivista implementada en un centro educativo privado y el rendimiento académico de los alumnos con problemas de aprendizaje de segundo a sexto grado primaria. En función a este objetivo, se trabajó con 25 maestras de segundo a sexto primaria, a quienes se les aplicó una escala de Likert diseñada por la investigadora para este estudio. El instrumento, auto-aplicable, fue respondido por los maestros en una sesión general. El análisis estadístico se realizó a través de frecuencias y porcentajes. Los resultados obtenidos reflejaron que todas las maestras aplican una metodología constructivista
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Posgrado. Facultad de Humanidades. / Máster en Gestión de Desarrollo de la Niñez y Adolescencia). Tesis.
dc.descriptionTesis Maestría (Gestión del Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia) URL, Facultad de Humanidades.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.subjectPsicología Infantil
dc.subjectEducación
dc.subjectEducación de niños.
dc.titlePercepción de la metodología constructivista y el rendimiento académico de los alumnos con problemas de aprendizaje de un Centro Educativo. /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP