Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorArias Guzmán, Manuel. coordinador
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades. Departamento de Educación (CIEG).
dc.date.accessioned2025-10-23T19:38:55Z
dc.date.available2025-10-23T19:38:55Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992652462207696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126147650007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171038
dc.descriptionEl avance de la sociedad guatemalteca desde el inicio de la modernidad se ha caracterizado por una constante búsqueda de la reivindicación del yo y el individuo como sujeto que puede realizarse a sí mismo, trascender y construir un mundo mejor en el cual vivir en sociedades libres que permitan el alcance de sus proyectos sea posible. A lo largo de los años, el proyecto de civilización y de sociedad ideado por la modernidad ha sufrido cambios y transformaciones debido a los resultados que hadado y al hecho de no cumplir con sus objetivos. En este sentido, ha empezado a predominar un escepticismo generalizado con respecto a este ideal, que se caracteriza por la apatía generalizada, donde lo individual predomina junto a lo particular y se olvida lo colectivo y universal, por lo que existe una mayor desvinculación del individuo con el medio social conduciendo un vacío social por la falta dinámica y vida colectiva. Ante una nueva realidad desvinculada de un proyecto de civilización y de sociedad, la vivencia del “aquí y del ahora ”fuera del pasado y sin visión al futuro, tomando en cuenta únicamente el presente inmediato, ha pasado a ser el elemento que caracteriza la vida y el sentido de las sociedades modernas y de los individuos que en ellas viven.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea. Facultad de Humanidades.
dc.descriptionFacultad de Humanidades Libros digitales de la facultad de Humanidades.
dc.descriptionCapítulo I. Interés superior del niño: el reto en Guatemala. -- Capítulo II. Una alimentación nutritiva es básica para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia. -- Capítulo III. Educación sexual integral, inclusiva y sin tabúes. -- Capítulo IV. No más silencio, ¡libérame de esta esclavitud!. -- Capítulo V. Construcción de ciudadanía desde la participación protagónica de la niñez y adolescencia. -- Capítulo VI. Prevención: una apuesta para la construcción de un nuevo proyecto de vida.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectDerechos del niño
dc.subjectBienestar infantil
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectTrabajo social con niños.
dc.titleProvisión, protección y participación /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP