Show simple item record

dc.contributorGarcía Orrego, Eddison Estuardo, autor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:37:50Z
dc.date.available2025-10-23T19:37:50Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992656959707696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127146710007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170875
dc.descriptionEl estudio sobre la producción de carbón vegetal en carboneras subterráneas en Guatemala demuestra que este método tradicional es altamente eficiente, económico y sostenible, en comparación con otros hornos. En el primer uso, el rendimiento de conversión fue de 58.34%, incrementándose a 61.31% en la reutilización, lo que indica una mejora en la eficiencia del proceso de carbonización. Esta mejora se atribuye a las propiedades adquiridas por el suelo tras el primer uso, que favorecen una mayor retención de calor y gases, optimizando la carbonización. Las carboneras reutilizadas también demostraron ser capaces de procesar un volumen significativamente mayor de leña sin comprometer la calidad del carbón. El volumen de carbón producido aumentó de 0.44 m3 en el primer uso a 0.69 m3 en la reutilización, lo que refuerza la viabilidad de este método para maximizar la producción y reducir los costos operativos. Otro aspecto relevante es el bajo impacto ambiental de las carboneras subterráneas. Al ser construidas en terrenos inclinados y con manejo adecuado, los efectos sobre la estructura del suelo y la cobertura forestal son mínimos. Sin embargo, se recomienda la implementación de medidas de mitigación para evitar la erosión del suelo. En conclusión, el uso de carboneras subterráneas es una opción viable y eficiente para la producción de carbón, con bajos costos operativos, capacidad de reutilización y adaptación a diversas condiciones climáticas y de terreno. Además, su capacidad para producir carbón de calidad y gestionar eficientemente los residuos forestales contribuye a una gestión sostenible de los recursos naturales.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ingeniería Forestal con Énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Forestal con Énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques.
dc.descriptionProyecto de Grado.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Forestal con Énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectIngeniería forestal
dc.subjectHorno carbonero.
dc.subjectCarbón vegetal
dc.titleCaracterización de carboneras del tipo subterráneas y su rendimiento en la elaboración de carbón vegetal, El Peñasco, Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP