Show simple item record

dc.contributorRodas De la Parra, Pablo Gilberto, autor
dc.date2016
dc.date.accessioned2025-10-23T19:36:55Z
dc.date.available2025-10-23T19:36:55Z
dc.identifierURL01000000000000000205512
dc.identifier(Aleph)000205512URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002055120107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126134840007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170826
dc.descriptionEl objetivo de la Práctica Supervisada fue evaluar siete métodos presiembra en el cultivo de maíz (Zea mays) para la conservación de suelo. Se compararon las técnicas de cero labranza contra las labranzas convencionales, los tratamientos realizados fueron: (TA) Tratamiento sin quema de maleza y labranza cero sin mecanización, todo rastrojo se deja sobre el suelo; (TE) Tratamiento sin quema de maleza y labranza con romplow, todo rastrojo incorporado a 30 centímetros; (TF) Tratamiento quema de rastrojo, labranza convencional de arado subsolado a 50 centímetros; (TG) Tratamiento con labranza cero, rastrojo sobre el suelo, sembrado en surcos con aplicaciones de bacterias para la solubilización de fósforo. El experimento se llevó a cabo en el Centro Experimental de Semilla Nueva, Parcelamiento la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con siete tratamientos y 3 repeticiones. Las variables de respuesta fueron: rendimiento (Tm/Ha), humedad del grano (%) e ingresos netos (Q/Ha). Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos con arado romplow (TE) y arado subsolado (TF) presentan los mejores rendimientos por unidad de área. Sin embargo ese incremento en el rendimiento no cubre el gasto que representa arar el suelo, debido a esto los tratamientos con cero labranza obtienen los ingresos netos más altos siendo el (TB): sin quema de maleza, labranza cero- sin mecanización; todo rastrojo se deja sobre el suelo, el más recomendable para los agricultores de La Máquina. Este tratamiento (TB) obtuvo un rendimiento de 6114.06 Kg/ha con un beneficio medio de Q 6828/ha.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Gerencia Agrícola. Tesis.
dc.descriptionSistematización de Práctica Profesional.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas con Énfasis en Gerencia Agrícola) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAdministración agrícola
dc.subjectLabranza
dc.subjectLabranza de conservación.
dc.subjectMaíz
dc.titleEvaluación de métodos de presiembra en maíz; parcelamiento La Máquina, Suchitepequez /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP