Evaluación de métodos de presiembra en maíz; parcelamiento La Máquina, Suchitepequez /
Descrição
El objetivo de la Práctica Supervisada fue evaluar siete métodos presiembra en el cultivo de maíz (Zea mays) para la conservación de suelo. Se compararon las técnicas de cero labranza contra las labranzas convencionales, los tratamientos realizados fueron: (TA) Tratamiento sin quema de maleza y labranza cero sin mecanización, todo rastrojo se deja sobre el suelo; (TE) Tratamiento sin quema de maleza y labranza con romplow, todo rastrojo incorporado a 30 centímetros; (TF) Tratamiento quema de rastrojo, labranza convencional de arado subsolado a 50 centímetros; (TG) Tratamiento con labranza cero, rastrojo sobre el suelo, sembrado en surcos con aplicaciones de bacterias para la solubilización de fósforo. El experimento se llevó a cabo en el Centro Experimental de Semilla Nueva, Parcelamiento la Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con siete tratamientos y 3 repeticiones. Las variables de respuesta fueron: rendimiento (Tm/Ha), humedad del grano (%) e ingresos netos (Q/Ha). Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos con arado romplow (TE) y arado subsolado (TF) presentan los mejores rendimientos por unidad de área. Sin embargo ese incremento en el rendimiento no cubre el gasto que representa arar el suelo, debido a esto los tratamientos con cero labranza obtienen los ingresos netos más altos siendo el (TB): sin quema de maleza, labranza cero- sin mecanización; todo rastrojo se deja sobre el suelo, el más recomendable para los agricultores de La Máquina. Este tratamiento (TB) obtuvo un rendimiento de 6114.06 Kg/ha con un beneficio medio de Q 6828/ha.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Gerencia Agrícola. Tesis.
Sistematización de Práctica Profesional.
Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas con Énfasis en Gerencia Agrícola) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
