La geometría variable: ¿un obstáculo o una forma de profundización de la integración económica Centroamericana?. /
Descripción
El presente trabajo estudia la geometría variable existente en el proceso de Integración Económica Centroamericana y pretende investigar si ésta representa un obstáculo o una forma de profundización de la integración centroamericana, en este caso de la rama económica. Para esto resulta necesario recopilar información de varios analistas del tema para conformar la parte teórica de la investigación y de esta manera tener claridad sobre el tema que se estudia. La geometría variable está presente en distintos procesos de la integración económica centroamericana, en este caso se pretende estudiar sus efectos a partir de la suscripción del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana, mejor conocido como el Protocolo de Guatemala, suscrito en el año 1993. Para esto se analizan las etapas que propone dicho Protocolo para el logro de la integración económica centroamericana, siendo estas: Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común y Unión Económica. Se discute el avance que ha habido en cada una de estas etapas procurando resaltar los casos en que la geometría variable ha estado presente en el proceso. Habiendo analizado dichas etapas y los diferentes casos de geometría variable, se ha procedido a hacer un análisis para poder concluir si la geometría variable resulta ser positiva o negativa para el proceso de integración económica centroamericana, pudiendo así distinguir y resaltar los casos en los cuáles ha resultado beneficiosa y los casos en los que ha perjudicado al proceso.Tesis de Grado
Tesis Licenciatura (Relaciones Internacionales) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Modo de acceso: Internet
