Cultura de Guatemala. 1990 /
Autor
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, editor.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
A continuación de los artículos publicados en 1989 sobre los problemas y conflictos a nivel de area Centroamericana en el presente año dirigimos nuestra observación a problemas inter-nos del país que nos descubren fuerzas de crecimiento presentes en nuestro medio y que podrían convertirse en pilares del desarrollo con tal que se les preste atención y el apoyo necesarios. Señalamos en primer lugar el fenómeno del Solidarismo y en segundo lugar la actividad del Sector Informal de la Producción. En "El solidarismo: carácter del movimiento, Marco Antonio Turcios Escobar, esboza un marco histórico que sitúa el solidarismo desde el pensamiento antiguo al moderno y a la evolución del movimiento en Guatemala hasta llegar a la estructura actual. Además de las posibilidades concretas de colaboración y de mejoramiento efectivo de las relaciones laborales y aumento de la productividad, el solidarismo abre posibilidades teóricas para salir del estancamiento agresivo en las tensiones entre trabajo y capital y de los egoísmos particulares típicos de la tradición liberal; para llegar a un nuevo tipo de comprensión entre personas, como presuposición necesaria a la solución de las injusticias sociales. El estudio dirigido por Rolando Escoto Marroquín sobre el Sector Informal de producción y servicios es básico para comprender el aparato productivo nacional y las características tan diversas de las unidades que lo conforman. Hay un sector informal en las unidades económicas del interior del país, debido sobre todo a la estructura minifundista y al sector informal de comercio y servicio en el área urbana. Estas organizaciones no sólo hacen frente a las crisis económicas que provocan un incremento del desempleo, por medio de actividades productivas y desarrollando estrategias de sobrevivencia, sino que desempeñan un papel "necesario" frente a la redacción de la capacidad de compra de la población de escasos recursos. Sobre todo las unidades económicas organizadas bajo la modalidad de microempresas como talleres mecánicos, sastrerías, carpinterías, reparación de calzado, etc., son importantes, tanto por la absorción de mano de obra emergente, o bien de trabajadores de edad avanzada, como por la superación de las condiciones del asalariado que se convierte en propietario de su negocio y la utilización de la actividad económica familiar. 78 CULTURA DE GUATEMALA Otro aspecto de la iniciativa privada es considerado por el estudio de Dinorah Azpuru: "Cooperación Internacional Privada para el Desarrollo en Guatemala". El financiamiento internacional privado tiende a apoyar micro-proyectos en áreas específicas, por tanto posee una significación paralela al desarrollo del sector informal del país . Desafortunadamente graves obstáculos impiden que la cooperación privada internacional sea congruente con los planes de desarrollo nacional, obstáculos debidos a la tendencia a este tipo de ayuda y a politizar obstáculos técnicos, debidos prevalentemente a carencias de planificación. En la sección de Arte, María del Rosario Domingo nos presenta la nueva revista de literatura "Abra palabra" con una sinopsis histórica de las revistas literarias que se han publicado en Guatemala desde el siglo pasado, preparada por Max Arauja. Añadimos en la Documentación Guatemalteca, la Declaración de Contadora que complementa los artículos del número anterior acerca de la problemática centroamericana.Publicaciones landivarianas en línea. Facultad de Humanidades.
Publicaciones landivarianas en línea Revista Cultura de Guatemala. Números - Cultura de Guatemala.
1. Ensayos de fondo : Guatemala Urbana: El Sector Informal de Producción y Servicios. Rolando Escoto Marroquín.-- 2. COLABORACIONES ESPECIALES : El Solidarismo (lera. parte). Carácter del Movimiento. Marco Antonio Turcios Escobar.-- 3. Cooperación Internacional Privada para el Desarrollo en Guatemala. Dinorah del Rosario Azpuru Coronado.-- 4. ARTE : La Revista de Literatura "Abra palabra". María del Rosario Domingo Arranz.-- 5. Documentación Guatemalteca.
Año XI, volumen I, (enero-abril, 1990).
Modo de acceso : Internet.
