Fluctuación poblacional de mosca blanca, Bemisia tabaci Gennadius, y comparación de dos sistemas de su manejo en el cultivo de tomate Lycopersicon esculentum en época seca, Laguna de Retana, Jutiapa /
Descripción
Se determinó la fluctuación poblacional de mosca blanca B. tabaci y se comparó dos sistemas de manejo del cultivo de tomate, Lycopersicon esculentum, en dos fechas de siembra durante el verano, en la Laguna de Retana, El Progreso, Jutiapa. La primera época fue de noviembre de 1992 a marzo de 1993 y la segunda de febrero a mayo de 1993. Los tratamientos evaluados fueron el manejo racional de plaguicidas (MRP) y la tecnología utilizada por el agricultor. Las variables analizadas fueron población de adultos e inmaduros de mosca blanca B. tabaci. Efecto de temperatura y precipitación sobre fluctuación poblacional de B. tabaci. La relación entre población de adultos de B. tabaci e incidencia de plantas viróticas. Incremento de la enfermedad a través del tiempo y comparación de las tecnologías MRP y del agricultor. La población de B. tabaci (adultos e inmaduros) fue baja (0.16adultos/hoja) de diciembre al primero de febrero. Aumentó durante febrero y marzo (1.16 a 17.92 adultos/hoja), ocurriendo las máximas poblaciones (39.84 adultos/hoja) el 12 de abril. Luego bajó y ya no alcanzó los niveles anteriores. Se encontró una correlación positiva entre la población de adultos y temperatura, es decir que a mayor temperatura mayores poblaciones de mosca blanca. La lluvia fue el factor crítico para reducir drásticamente sus poblaciones. La población de B. tabaci fue fluctuante en relación al tiempo. La incidencia de virosis ocurrió con un comportamiento ascendente durante las 2 épocas del estudio. La virosis se incrementó en ambos sistemas (MRP y agricultor) a través del tiempo. Pero se observó con mayor rapidez en la segunda época. Siendo ligeramente mayor en el sistema tradicional (agricultor) durante las 2 épocas. Únicamente hubo producción en la primera época, siendo mayor con el manejo racional de plagas que con el manejo tradicional del agricultor, ya que lo superó en 696.18 Kilos/ha, utilidad neta de Q. 1,441.58 y 16.66% de rentabilidad.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
