Evaluación de cuatro medios de cultivo para la reproducción in vitro de dos variedades de rosa Rosa sp., Guatemala /
Descripción
En el estudio realizado se evaluaron cuatro medios de cultivo, dos explantes y dos variedades para la propagación in vitro en el cultivo de la rosa. El estudio se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad Rafael Landívar durante los meses comprendidos de junio de 1997 a junio de 1998. El objetivo de este trabajo fue evaluar que medio explante y variedad respondía mejor a la formación de callo y multiplicación de brotes. Se evaluaron dieciséis tratamientos con siete repeticiones para hacer un total de ciento doce unidades experimentales. Los medios seleccionados fueron : Medio 1 Murashige y Skoog, Medio 2 Murashige y Skoog + carbón activado, Medio 3 WPM Modificado, Medio 4 WPM Modificado + carbón activado. Los explantes seleccionados fueron : hoja y meristemo. Las variedades seleccionadas fueron : Kardinal y Obssesion. Los explantes fueron sometidos a una desinfección con cloro comercial al 15%, 20% y 25% + tween 20 por cinco minutos, para determinar cuál concentración es la más apropiada para la desinfección del explante. Luego se efectuaron tres lavados con agua destilada estéril. Previo a la siembra se sumergieron los explantes en una solución L-cisteína por un lapso de dos minutos para reducir la oxidación en los explantes. Después se procedió a la siembra e incubación de los explantes para la inducción del callo y multiplicación de brotes. Los resultados obtenidos fueron : los mejores tratamientos para la formación de callo fueron T-5 y T-6 y para la multiplicación de brotes fueron T-1 y T-2, el mejor medio con respecto a la formación de callo y multiplicación de brotes fue el medio 1 Murashige y Skoog, las variedades no mostraron significancia para la formación de callo y multiplicación de brotes. La contaminación encontrada en el estudio es de tipo endógena, según el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Servicios Agrícolas, siendo éstos contaminantes : Phytium, Bacteriosis, Cladosporium, Rhizoctonia y Stemphyllium. El mejor tratamiento para la desinfección de las plantas donantes corresponde a cloro comercial al 20% por un lapso de cinco minutos.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
