Evaluación de la efectividad del Programa de Incentivos Forestales como instrumento de la política forestal /
Author
Carrera Campos, Jaime Luis, autor
Gálvez, Juventino, editor
Cleaves, Cecilia, editora.
Metadata
Show full item recordDescription
En 1996 fue emitida la Ley Forestal (Decreto Legislativo 101-96), en cuyo contenido se establece, entre otros instrumentos no menos importantes, la creación del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR). El primero, como la institución pública competente en materia forestal y el segundo, como el principal instrumento de la Política Forestales bozada en la misma Ley. En 1999, el INAB junto al Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Plan de Acción Forestal (PAFG), emiten una política explícita en materia forestal que permanece vigente hasta la fecha. En esta, se dimensiona claramente el papel fundamental del PINFOR como motor de actividades de manejo y conservación de bosques y tierras forestales para la reactivación de la industria forestal nacional. Más de siete años han pasado ya desde el inicio de operaciones del PINFOR. El camino recorrido parece arribar a un escenario que resulta apropiado para hacer una evaluación del nivel de contribución que él mismo ha tenido en la concreción de los objetivos de la Política Forestal Nacional. El presente estudio se inscribe en este contexto y se concentra en el análisis de los primeros cinco años de operación del Programa. Para ello, hace énfasis en : (i) la evaluación de la efectividad de la infraestructura institucional con la que se cuenta para administrar el Programa, (ii) analizar la cobertura del PINFOR (la percepción de los usuarios, los criterios de asignación y el estado actual del incentivo en relación con el tipo de bosque, los beneficiarios, las regiones y el manejo técnico-administrativo de las plantaciones), (iii) analizar los avances en el logro de los objetivos del Programa, el nivel de cumplimiento de las metas y el nivel de aporte con respecto a los requerimientos, necesidades y estrategias del sector y (iv) identificar problemas y generar recomendaciones y propuestas que ayuden a optimizar los impactos del PINFOR. El estudio es parte de la agenda prioritaria de investigación de la URL en materia de ambiente y ruralidad que se impulsa a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales (FCAA) y el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) ; y ha sido desarrollado en el marco del ejercicio académico de tesis, previo a optar el título de ingeniero agrónomo, de Jaime Luis Carrera Campos. En primera instancia, deseamos que este estudio pueda ser analizado por las autoridades del INAB y que las recomendaciones contenidas en este, puedan retroalimentar las estrategias de aplicación de la Política Forestal Nacional.Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
Modo de acceso : Internet.
ID de la autorización: 11100 Autorizado: 2024-11-20 19:31:00
