Variaciones sobre "Teoría de la Democracia" de Giovanni Sartori : o cómo luchar en democracia, por la libertad y contra la corrupción /
Descripción
Durante 31 semanas consecutivas publiqué (entre el 2001 y el 2002) en el matutino guatemalteco Siglo Veintiuno, en mi columna dominical «Sursum Corda>>; lo que he dado en llamar variaciones sobre la lectura de la obra en dos volúmenes del filósofo italiano Giovanni Sartori: Teoría de la democracia. Lo hice bajo las premisas de cómo luchar en democracia por la libertad y contra la corrupción. Elegí, al parecer, una forma inédita de género: el ensayo por entregas, porque posibilitaba entre los lectores de un periódico interpretaciones dentro de la más respetuosa pluralidad. Hoy vuelvo a estas variaciones que comenzaron, de alguna manera, en tiempos de una de las últimas elecciones en mi país, Argentina, ante las alternativas que presentaban los candidatos de ese entonces, modificándolas irreflexivamente. Comenzaron en busca de respuesta a estas preguntas que eran, sin duda, parecidas a la de todos los electores: -¿Era Carlos Menem un político realista y Alfonsín un idealista? ¿El aparente éxito de uno y el fracaso del otro en materia económica tienen que ver con estas características? ¿El perfeccionismo de las formas y la vocación de satisfacer demandas llevaron al presidente Alfonsín a obtener lo opuesto? ¿El pragmatismo excesivo y su concepción utilitarista de la política llevaron al presidente Menem a tolerar un entorno altamente corrupto? ¿Tienen relación la Realpolitik, la deontología o el mercado con las preguntas anteriores? ¿Existe una forma de estar a favor de la economía y en contra de la corrupción? Después de las variaciones, la respuesta (única) a todas estas preguntas es sin la menor duda: ¡Sí!En ellas -las variaciones- se podrá ir planteando otras en búsqueda de adecuadas respuestas. Pero... las respuestas, premeditadamente, no son explícitas, aunque en no pocas ocasiones las variaciones acompañen ejemplos, dentro de un tono coloquial, indispensable para la pluralidad de lectores de un periódico o de una revista, sino una visión de la problemática de la democracia contemporánea en Guatemala, y, por qué no, en Iberoamérica. No olvidemos que somos colectores de información, acaso para vivir libremente, o desinformados. Los textos destacados (en bold o en negrita, llámelos como Ud. quiera) tienen un descarado trasfondo publicitario: destacar el pensamiento sartoriano en el que como dicen los que creen conocerlo, siempre ha estado presente su «compromiso con las garantías y las libertades de la sociedad abierta».La mayoría de los textos entrecomillados son de Sartori, salvo que se indique lo contrario. Por mi parte, busco en el pensamiento de Giovanni Sartori la orografía de la libertad para naufragar pacientemente mis oprimidos errores.[<<La palabra es la sombra de la acción»> / Demócrito]Publicaciones Landivarianas en línea Libros URL
Modo de acceso: Internet
Página 112.
Prólogo que intenta ser -- Democracia: Milonga con variaciones -- Prohibido prohibir: la libertad comienza por una prohibición -- En los exámenes, responda con preguntas -- Sean realistas, pidan lo imposible -- Digamos siempre no, por principio -- No puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abrió los ojos -- Acumulen rabia -- El sueño es realidad -- Cada uno de nosotros es el Estado -- Tomemos en serio la revolución, pero no nos tomemos en serio a nosotros mismos -- Un pensamiento que se estanca, es un pensamiento que se pudre -- Desabrochen el cerebro tan a menudo como la bragueta -- Lo reitero: por principio, siempre diga: No -- Dad el poder a los muchos y oprimirán a los pocos. Dad el poder a los pocos y oprimirán a los muchos -- Cambiar la vida. Transformar la sociedad -- Gracias a los políticos y a las elecciones, el arribismo llega cada 4 años -- Ninguna forma de gobierno necesita tanto de los líderes como la democracia -- La libertad no es un bien que poseemos. Es un bien del que, gracias a las leyes, los prejuicios y la ignorancia, nos hemos visto despojados -- El poder no es propiedad de nadie -- Siempre es útil estudiar la antigüedad -- Si no te gusta la imagen reflejada en el espejo, no rompas el espejo, rómpete la cara -- Elegir es un decir -- Somos siervos de las leyes para ser libres -- Las leyes fácilmente cambiables son incapaces de asegurar la protección de la ley -- La desigualdad es fácil; la igualdad es difícil -- Para equilibrar desigualdades hay que discriminar en proporción opuesta -- ¿Porqué no colegiar a los políticos? -- ¿Quién controla a los controladores? -- Mercado o no mercado; esa es la cuestión -- El mercado no es sólo una «mano invisible es un «cerebro invisible" -- El mercado es cruel, es triunfalista -- Vivamos en favor de la libertad y en contra de la corrupción -- Cambalache -- Bibliografía.
