Historia a través de la fotografía. El análisis de tarjetas postales de desnudo femenino de la Compañía Industrial Fotográfica
History through photography. an analysis of Compañía Industrial Fotográfica’s female nude postcards
Descrição
Aura Mariana Medina Hernández. Licenciada en Historia con especialización en Historia de Arte por parte de la UNAM. En el 2015 realizó sus estudios de maestría en Historia Internacional en el CIDE, programa que le permitió realizar una estancia de investigación en el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional Autónoma de Madrid. Desde el 2017 ha impartido clases a nivel medio superior y superior en la Universidad para el Desarrollo Empresarial y Pedagógico. Se ha desempeñado también como fotógrafa en el cortometraje de literatura infantil de la revista Tierra Adentro de Conaculta, así como investigadora iconográfica en el cortometraje “No son las bicicletas” (Tierra Adentro-Conaculta) y en el programa Juicios de México “Proceso contra Filomeno Bravo” que llevó a cabo el Canal Judicial.Las representaciones del desnudo femenino han sido una temática vigente prácticamente a lo largo de toda la Historia del Arte; sin embargo, fue hasta finales del siglo XIX que, con el perfeccionamiento de las técnicas y tecnologías fotográficas asistimos a un fenómeno de masificación de la imagen que posibilitó la circulación del cuerpo femenino desnudo a través de las tarjetas postales fotográficas. En el caso de México, un ejemplo claro de este fenómeno fueron las tarjetas postales de desnudos femeninos que produjo la Compañía Industrial fotográfica alrededor de 1920, las cuales no sólo apostaron por la producción industrializada de imágenes, sino también por un juego iconográfico que se debatió entre un imaginario del arte legítimo y la censura moral de la época.
Representations of the female nude have been a theme that prevails practically throughout Art History; however, it was not until the end of the 19th-Century, with the improvement of photographic techniques and technologies, when we witnessed a phenomenon of massification of the image that enabledthe circulation of the female nude through photo postcards. In thecase of Mexico, a clear example of this phenomenon were the postcards of female nudes that the Compañía Industrial Fotográfica produced around 1920, which not only bet on the industrialized production of images, but also on an iconographic game that oscillated between an imaginary of legitimate art and the moral censorship of the time.

