Pertinencia cultural y evaluación educativa en los Altos de Chiapas. Experiencias de estudiantes y profesores sobre la prueba ENLACE
Cultural Pertinence and educative assessment in the Altos de Chiapas. Experiences of students and professors on ENLACE test
View/ Open
Date
2015Author
Salazar Narváez, Bárbara Carolina
Saldívar Moreno, Antonio
Limón Aguirre, Fernando
Fernández Sarabia, Edwin
Metadata
Show full item recordDescription
Se analiza la pertinencia cultural de la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) a partir de la experiencia y la visión de profesores y estudiantes indígenas de primaria, de la región Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas. Documenta cómo experimentaron los niños la aplicación de ENLACE y las contradicciones que existen entre los contenidos de la misma y los elementos significativos de su vida cotidiana en un marco cultural específico. De igual, forma se identifican las posturas de los docentes en favor y en contra de la prueba, poniendo en evidencia las formas en que se estigmatiza la educación indígena. Se constata que ENLACE, como instrumento evaluador, no retoma los elementos de identidad, cultura y conocimientos de los pueblos indígenas.The cultural pertinence of the ENLACE test (National Assessment of the Academic Achievement in Educative Centers) is analyzed from the experience and vision of elementary school teachers and students in a native context: the Tsotsil-Tseltal area of Chiapas. The article evinces how children experienced the ENLACE application process and the contradictions between the contents of the test and significant elements of everyday life in a specific cultural context. Also, the teachers’ positions in favor or against the test are depicted, while highlighting the ways in which native education is stigmatized. The analysis shows that ENLACE, as an assessment tool, does not consider the native groups’ attributes regarding identity, context, culture or knowledge.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as ©2015 Universidad Iberoamericana, A.C., Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
¿Elitismo cultural, demagogia populista o tecnocracia aséptica? Sobre la legitimación en la determinación del patrimonio cultural local
Acevedo, Fernando; Universidad de la República de UruguayEl presente texto expone, muy sintéticamente, la fundamentación –teórico-metodológica– y la justificación –política– de unainvestigación socio-antropológica ya concluida, que estuvo orientada hacia la identificación del ... -
La Arquitectura Monumental de La Antigua Guatemala
Magaña Juárez, José María; Asociación de Arquitectos e Ingenieros Colegiados Diego de PorresAlvarado entró en territorio guatemalteco y venció la resistencia de los quichés. Fue ubicada sobre la ciudad de Iximchéy en 1527, luego de algunas sublevaciones, trasladada a las faldas del volcán Agua. Ese nuevo asentamiento ... -
El patrimonio inmaterial como sistema. Efectos de la industrialización en La Patagonia
Lolich, Liliana; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet)La tesis doctoral “Arquitectura de influencia europea en la Patagonia 1879-1955” (upo, Sevilla) permitió ampliar la mirada sobre la patrimonialización, incorporando una lectura sistémica de sus componentes inmateriales y ...

