Memorias de la violencia política en América Latina: tensiones y complementariedades
Memories of political violence in Latin America: tensions and complementarities
Descripción
Rodolfo Gamiño Muñoz, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. Profesor de tiempo completo del departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de MéxicoEn este escrito se analizan algunos dilemas y debates que, en la academia, se han sostenido sobre las memorias de la violencia política y social establecida en un contexto de alternancia o transición de un régimen autoritario o dictatorial a uno democrático. Estos dilemas y debates se centraron en una cultura memorialista en América Latina y serán analizados a partir de las memorias subalternas y memorias contrahegemónicas, en contraposición a las Iniciativas no Oficiales de Memoria (INOM). En la reflexión final se expondrán una serie de argumentos de por qué, a diferencia de los análisis de las INOM, los modelos analíticos de las memorias hegemónicas, contrahegemónicas y subalternas suelen ser insuficientes para el análisis de las memorias que sobre la violencia política imperó e impera recientemente en América Latina.
This paper analyzes some dilemmas and debates that the academy has held about the memories of political and social violence established in a context of alternation or transition from an authoritarian or dictatorial regime to a democratic regime. These dilemmas and debates were centered on a me-morialist culture in Latin America and will be analyzed from the subaltern memories and counterhegemonic memories as opposed to the Unofficial Memory Initiatives (INOM). In the final reflection a series of arguments will be explained as to why, unlike the analyzes of the INOM, the analytical models of the hegemonic, counterhegemonic and subaltern memories are usually insufficient for the analysis of the memories that on the political violence prevailed and recently reign in Latin America.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como ©2019 Universidad Iberoamericana, A.C. Historia y grafía. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó
Restrepo, Gloria Inés; Grupo de Memoria Histórica (cnrr)En el presente artículo se indaga por la producción de los recuerdos de los hechos de violencia en dos municipios antioqueños que desde la década del 80 han presentado alarmantes indicadores. Es así como en el municipio ... -
Cómo se construyen las versiones de la memoria en estos tiempos: el ejemplo de la Segunda Guerra Mundial
Sarnacki, S.J., Andrzej; Akademia IgnatianumEl artículo presenta una mirada crítica frente a los procesos de memoria en Europa y a los relatos de aquellos acontecimientos, en tanto ello puede quedar como un punto referencial y una pauta de la reflexión historiográfica ... -
De la fábrica a la vivienda. La protección de la memoria obrera en torno a la Fábrica Central de Leche, Santiago de Chile
Ibarra, Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile.; Bonomo, Umberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en arquitectura y estudios urbanos,Este artículo se concentra en la Fábrica y la Población Central de Leche, en Santiago de Chile, como espacios dondeel patrimonio industrial reúne su doble dimensión material e inmaterial y, a su vez, contribuye a ampliar ...

