De la educación rural a la educación rural comunitaria: reflexiones desde el municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca
From Rural Education to Rural Community Education: Reflections Upon the Municipality of San Jeronimo Coatlan, Oaxaca
Fecha
2020Autor
Pérez Ríos, Edgar
Cárdenas Vera, Erica Yuliana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Se reflexiona sobre la importancia de transitar de una educación rural oficial a la educación rural comunitaria, esta última basada de manera central en el vínculo escuela-comunidad. Para este estudio se articularon los resultados preliminares de dos investigaciones más amplias realizadas en el Municipio zapoteco de San Jerónimo Coatlán, en la Sierra Sur de Oaxaca, por medio del uso de la etnografía educativa (Rockwell, 1991 y Piña, 1997) e implementación de talleres enmarcados bajo una metodología comunal (Pérez, 2018b) . Las reflexiones que sustentan el artículo son resultado de nuestro trabajo de campo (realizado entre marzo de 2018 y junio de 2019), y se dirigen hacia la construcción y compartencia de conocimientos en torno a la territorialidad y la vida comunitaria. Asimismo, se presentan las reflexiones centradas en mostrar uno de los retos emergentes frente a la educación y la escuela rural en este municipio, que consiste en fortalecer los sistemas epistemológicos propios con base en los proyectos comunitarios locales, de manera que la educación y la escuela se transformen efectivamente en espacios de diálogo entre lo nacional y lo local.This article reflects upon the importance of moving from an official rural education to rural community education, the latter based mainly on the school-community link. For this study, the preliminary results of two more extensive investigations carried out in the Zapotec Municipality of San Jeronimo Coatlan, in the Southern Sierra Madre of Oaxaca, were articulated through the use of educational ethnography (Rockwell, 1991, and Piña, 1997) and implementation of workshops framed under a communal methodology (Pérez, 2018b). The reflections that support the article are the result of our fieldwork (carried out between March 2018 and June 2019) and are directed towards the construction and sharing of knowledge about territoriality and community life. Likewise, the reflections centered on showing one of the emerging challenges facing education and rural school in this municipality are presented, which consists of strengthening the epistemological systems based on local community projects so that education and school effectively become spaces for dialogue between the national and the local.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como ©2020 Universidad Iberoamericana, A.C., Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Perentoria social y moratoria social rural: Aproximaciones a la comprensión de juventud rural
López López, Antonio José; Universidad de Manizales CINDELa investigación indaga por los sentidos que los jóvenes de la alta montaña, en la zona andina colombiana, le asignan a su condición de “jóvenes rurales” y si éstos son los mismos que les otorgan los agentes del Estado ... -
El patrimonio vernáculo edificado en poblaciones rurales con ascendencia indígena. La parroquia de Chuquiribamba, Loja, Ecuador
Monteros Cueva, KarinaLa arquitectura vernácula representa el modo tradicional de construir que identifica a una localidad, la cual en ocasiones ha sido desprotegida; de ahí la importancia de su conservación para su continuidad en el tiempo. ... -
Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del río Guáitara, Nariño
Sánchez, Gerardo Hernando; Docente tiempo completo Programa de Arquitectura Universidad de Nariño.; Afanador Hernández, Claudia; Docente tiempo completo Programa de Licenciatura y Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño.; Castillo Valencia, William Arturo; Profesor del departamento de arquitectura, tiempo completo, dedicado a la investigación, miembro del observatorio de culturas urbanas; OCUR, Miembro: Association for Preservation Technology International E.U – estructuras patrimoniales históricas.La incidencia de la cultura Inca se hace presente en Colombia con arquitectura prehispánica gracias a la arteria principal de caminos identificado como el Qhapaq Ñan; sistema vial andino que data de las crónicas de ...

