Experiencias docentes en las prácticas de proyectos vinculados
Fecha
2017Autor
Espinosa Gómez, Patricia del Carmen
Harte White, Richard Patrick
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
PATRICIA DEL CARMEN ESPINOSA GÓMEZ patricia.espinosa@ibero.mx Académico de tiempo del Departamento de Diseño La Dra. Patricia Espinosa fue coordinadora del programa de Diseño Gráfico durante dos períodos (1998-2002 y 1994-1995), Directora del Departamento de Diseño en dos períodos (2002- 2006 y 1995-1998) y Directora de la División de Ciencia Arte y Tecnología (2006-2017), actualmente es Académica de tiempo del Departamento de Diseño. Tiene una licenciatura en Diseño Industrial (Ibero 1971-1975) Maestría en Diseño Industrial (UNAM 1993-1996) Maestría en Educación (Ibero 2000-2002) y Doctorado Interinstitucional en Educación (Ibero 2005-2009), y su tesis se refiere a los Proyectos Vinculados en la formación de los Diseñadores. Ha impartido una gran cantidad de cursos curriculares en la U. Iberoamericana, y cuenta con diversos artículos publicados. -- RICHARD PATRICK HARTE WHITE ricardo.harte@ibero.mx Académico de Asignatura del Departamento de Diseño El Arq. Ricardo Harte ha sido Académico de Tiempo de la Universidad Iberoamericana, además de Académico de Asignatura en la UNAM-FNA. Lic. en arquitectura por la UNAM y Maestría en Diseño Estratégico e Innovación por la Ibero (pasante). Miembro del Consejo de Administración de Yomol A¨Tel. Experiencia profesional en los campos de la Comunicación Visual y la Arquitectura. Ha impartido una gran cantidad de cursos curriculares en la U. Iberoamericana, y cuenta con diversos artículos publicados.La experiencia en Proyectos Vinculados demuestra la necesidad de protocolos para el desarrollo de actividades académicas, modelos pedagógicos y resultados. Estas experiencias se definen desde cuatro áreas de reflexión: a) acuerdos con la organización. Condicionantes para el desarrollo del trabajo; b) organización del trabajo. Tiempos, logística, objetivos de la organización vs. académicos, evaluaciones; c) trabajos de campo. Profundizar sobre técnicas, herramientas y modelos, ya que en la formación para el diseño faltan metodologías enfocadas a las tareas de investigación social; d) obstáculos en el proceso de aprendizaje. “Síndrome del rechazo”, parálisis de la incertidumbre, inmovilidad para tomar decisiones.
The experience in Linked Projects demonstrates the need for protocols for the development of academic activities, pedagogical models and results. These experiences are defined from four areas of reflection: a) Agreements with the Organization. Conditions for the development of work; b) Work organization. Time, logistics, organization objectives vs. academic, evaluations; c) Field work. To deepen on techniques, tools and models, since, in design formation, there is a lack of methodologies focused on the tasks of social research; d) Obstacles in the learning process. “Rejection syndrome”, paralysis of uncertainty, immobility to make decisions.