La historiografía mexicana referente a los Estados Unidos en la década de los cincuenta a los setenta
Description
Tesis - (Maestría en Historia)En el año de 2018, las relaciones entre México y los Estados Unidos han tomado un tinte agresivo con la elección presidencial de Donald Trump, millonario con posturas políticas ultraconservadoras en la economía y sobre diversos sectores sociales. Éstas se pude ver expresadas en diversas maneras dentro de la sociedad norteamericana: el resurgimiento de la discriminación dentro del sector WASP1 en contra de mexicanos (musulmanes y negros); los campos de detención para migrantes mexicanos, donde se separan a los niños de sus padres, ubicados en la frontera entre los dos países; los constantes rallies del presidente estadounidense Donald Trump, que dan la apariencia de círculos de odio cada vez que este hombre declara orgullosamente que México construirá un muro que separará a los dos países para evitar que más “bad hombres” crucen la frontera, mientras su público fanático corea la consigna de “build that wall, build that wall”.
1. Introducción. 2. Postulados teóricos y estado de la cuestión. 3. Contexto histórico. 4. Análisis de la historiografía referente a la diplomacia de México y Estados Unidos. Lectura de Agustín Cue Cánovas, Mario Gill y Lorenzo Meyer. 5. Análisis de la historiografía referente a la Revolución Mexicana y la presencia de los Estados Unidos en esta. Lectura de Lascuraín de Osio y Ana María Rosa Carreón y Arias Maldonado. 6. Análisis de la historiografía referente al periodo de 1835 a 1848, secesión de Texas e intervención estadounidense. Lectura de Josefina Vázquez de Knauth y Jesús Velasco Márquez. 7. Conclusiones.