Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha hecho énfasis en aspectos no-arquitectónicos en el análisis de la arquitectura; el contexto socio-histórico, político, económico e ideológico se han explorado al tratar de explicar la arquitectura de diversos lugares y tiempos. Estos factores son importantes; sin embargo, su participación en nuestra experiencia directa de la arquitectura es, en todo caso, indirecta. Este trabajo pretende explorar otra avenida de análisis que no excluye, sino se suma a las anteriores, basada en avances científicos sobre percepción y semiología formal. Se implementa una metodología de análisis y comparación a partir de lo perceptible en la arquitectura, sea que esto se encuentre codificado emotivamente o convencionalmente, de modo que los aspectos arriba mencionados sólo se tomarán en cuenta en la medida en que estén extra-arquitectónicos materialmente codificados en las edificaciones mismas con el objeto de realizar un dictamen estilístico sobre la muestra estudiada. Se analizan aspectos percibidos por los sistemas visuales ‘Dónde’ –visión espacial acromática– y ‘Qué’ –visión figural cromática– además de aspectos del esqueleto estructural del campo perceptual y, finalmente, los elementos convencionales –culturalmente definidos– que resulten relevantes para determinar las tendencias o regularidades presentes en cada muestra, así como las relaciones de parecido y diferencia. El resultado del análisis será la identificación de la tendencia estilística distintiva de cada cultura y está definirá los aspectos estilísticos arquitectónicos, en lo formal, el impacto y contraste de las mismas.