Show simple item record

dc.contributor.advisorJiménez Mendoza, Gustavo
dc.contributor.authorCarranza Falla, Cesar Antonio
dc.contributor.authorPachas Castilla, Juan Carlos
dc.contributor.authorSotelo Pachas, Adolfo Alexander
dc.date.accessioned2025-02-19T13:51:11Z
dc.date.accessioned2025-04-02T19:06:21Z
dc.date.available2025-02-19T13:51:11Z
dc.date.available2025-04-02T19:06:21Z
dc.date.issued2024-02
dc.identifier.citationCarranza Falla, C. A., Pachas Castilla, J. C., & Sotelo Pachas, A. A. (2024). Modelo de ecoeficiencia en la gestión pública: caso Programa RECICLA en la provincia de Chincha [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/4909es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/162825
dc.description.abstractActualmente uno de los problemas trascendentales que atraviesan los gobiernos locales en el Perú (provinciales y distritales) es el inadecuado manejo y operación de los Residuos Sólidos - RS que cada día se generan en cada jurisdicción. El problema principal radica en que no se hace una adecuada y correcta valorización de dichos residuos y la gran mayoría de ellos se disponen finalmente en rellenos sanitarios (en el mejor de los casos) y en botadores contaminando y degradando el ambiente. Desde el año 2011 el gobierno peruano, mediante el Ministerio del Ambiente - MINAM creó el “Programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios”, como parte de una de las metas del plan de incentivos, y no fue hasta 2021 que se publica la “Guía para implementar el programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos”, impulsada legalmente mediante R.M. N°138-2021-MINAM, la misma que a partir del 15 de marzo de 2023 se le denomina “Programa RECICLA”, mediante R.M. N°098-2023-MINAM. El Programa RECICLA ofrece los lineamientos legales, técnicos y operativos para, dentro de la cadena de valor de los RS, desarrollar acciones de minimización, valorización y aprovechamiento de los residuos municipales en fuente, y disminuir -y en el mejor de los casos evitar- la incorrecta disposición de dichos residuos. Este programa se desarrolla mediante un Modelo de Ecoeficiencia, que en la actualidad está en pleno desarrollo y recién utilizado por los gobiernos locales del Perú. La presente investigación busca la aplicabilidad del Modelo de Ecoeficiencia en el quehacer de la gestión pública. La ecoeficiencia se entiende como el hecho de crear más y mejores bienes y servicios utilizando cada vez menos recursos para de esta manera generar menos basura y así disminuir la contaminación del ambiente (Austermühle, 2012). Para ello se ha tomado como ejemplo la ecoeficiencia que desarrolla el Programa RECICLA, que, desde su aparición en el 2011, viene generando un verdadero cambio en la minimización y valorización de los RS en los gobiernos locales. Se ha hecho uso del planteamiento cualitativo, de tipo directo, mediante las entrevistas personales a expertos las cuales brindaron información de primera mano para comprender y mejorar el desarrollo del presente trabajo de investigación.es_PE
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Pacíficoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjectGestión de residuoses_PE
dc.subjectResiduos sólidoses_PE
dc.subjectAdministración públicaes_PE
dc.titleModelo de ecoeficiencia en la gestión pública: caso Programa RECICLA en la provincia de Chinchaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carranza, Cesar ... tigacion_Maestria_2024.pdf2.076Mbapplication/pdfView/Open
Tipo de acceso_Grupo Carranza.pdf1.062Mbapplication/pdfView/Open
Turnitin_Grupo Carranza.pdf10.35Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP