Actualmente uno de los problemas trascendentales que atraviesan los gobiernos locales en el Perú (provinciales y distritales) es el inadecuado manejo y operación de los Residuos Sólidos - RS que cada día se generan en cada jurisdicción. El problema principal radica en que no se hace una adecuada y correcta valorización de dichos residuos y la gran mayoría de ellos se disponen finalmente en rellenos sanitarios (en el mejor de los casos) y en botadores contaminando y degradando el ambiente. Desde el año 2011 el gobierno peruano, mediante el Ministerio del Ambiente - MINAM creó el “Programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios”, como parte de una de las metas del plan de incentivos, y no fue hasta 2021 que se publica la “Guía para implementar el programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos”, impulsada legalmente mediante R.M. N°138-2021-MINAM, la misma que a partir del 15 de marzo de 2023 se le denomina “Programa RECICLA”, mediante R.M. N°098-2023-MINAM. El Programa RECICLA ofrece los lineamientos legales, técnicos y operativos para, dentro de la cadena de valor de los RS, desarrollar acciones de minimización, valorización y aprovechamiento de los residuos municipales en fuente, y disminuir -y en el mejor de los casos evitar- la incorrecta disposición de dichos residuos. Este programa se desarrolla mediante un Modelo de Ecoeficiencia, que en la actualidad está en pleno desarrollo y recién utilizado por los gobiernos locales del Perú. La presente investigación busca la aplicabilidad del Modelo de Ecoeficiencia en el quehacer de la gestión pública. La ecoeficiencia se entiende como el hecho de crear más y mejores bienes y servicios utilizando cada vez menos recursos para de esta manera generar menos basura y así disminuir la contaminación del ambiente (Austermühle, 2012). Para ello se ha tomado como ejemplo la ecoeficiencia que desarrolla el Programa RECICLA, que, desde su aparición en el 2011, viene generando un verdadero cambio en la minimización y valorización de los RS en los gobiernos locales. Se ha hecho uso del planteamiento cualitativo, de tipo directo, mediante las entrevistas personales a expertos las cuales brindaron información de primera mano para comprender y mejorar el desarrollo del presente trabajo de investigación.