Crisis sociohídrica en la ribera del lago de Chapala
Visualizar/ Abrir
Data
2024-10Autor
Herrera-Lima, Susana
Verduzco-Espinosa, Agustín
Juárez-Aguilar, Alejandro
López-Gómez, Liliana
DeAlba-Martínez, Hugo
Rizo-Decelis, Luis D.
Peralta-Varela, Carlos
RuízMagaña-Avalos, Daniella F.
Castellanos-Márquez, Alejandra
Macías-Ascanio, Ana S.
Larrosa-Fuentes, Juan
Reyes-Perales, Alma G.
Bernal-Loaiza, Graciela
Gutiérrez-Ramírez, Alba S.
Muñoz-Acosta, Hernán
Quinn-Cervantes, María I.
Metadata
Mostrar registro completoDescrição
Este libro expone una tragedia que nunca debió suceder y que continúa ocurriendo. En la ribera del lago de Chapala, el más grande de México y la principal fuente de abasto de agua para la zona metropolitana de Guadalajara, se sufre una problemática ambiental, cultural y de salud, anclada en una historia de desigualdad e injusticia. Resultado de un amplio proyecto inter/transdisciplinario, el volumen da cuenta del proceso y los resultados de una investigación realizada en las comunidades de Mezcala y San Pedro Itzicán, cuyo propósito fue abordar el conjunto de violencias estructurales de las que son objeto sus pobladores a fin de facilitar la comprensión de los múltiples factores que las provocan. Desarrollada a partir de miradas tan diversas como la ingeniería ambiental y el derecho, la geohidrología o la sociología y la antropología, la salud pública y los estudios socioculturales, la investigación contó con los aportes de las organizaciones de la sociedad civil aliadas y de los habitantes de las comunidades, quienes proporcionaron el conocimiento de sus circunstancias, construido a lo largo de sus experiencias de vida. En sus páginas se ofrecen recomendaciones específicas orientadas a transformar las actuales condiciones mediante respuestas eficientes e integrales a partir de colocar en el centro de interés el paradigma de relación sociedad–naturaleza que proponen los principios de la ecología política.ITESO, A.C.