Show simple item record

dc.contributor.advisorRatkovich-González, Sarah
dc.contributor.advisorRuiz-Briseño, Mariana R.
dc.contributor.advisorPatiño-Laguna, Anayeli J.
dc.contributor.authorArias-Rodríguez, Abril
dc.contributor.authorFranco-Anguiano, Yareli N.
dc.contributor.authorFrausto-Trigo, Scarlett
dc.contributor.authorMeza-Amador, Alondra
dc.contributor.authorRachel-Mariscal, Laisha
dc.contributor.authorNavarro-Caldera, Lucia
dc.date.accessioned2024-07-05T15:57:19Z
dc.date.accessioned2025-03-25T20:24:59Z
dc.date.available2024-07-05T15:57:19Z
dc.date.available2025-03-25T20:24:59Z
dc.date.issued2024-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/159161
dc.description.abstractDurante la primavera de 2024, se ejecutó el proyecto "Análisis de la microbiota intestinal en niños en situación vulnerable", con el propósito de mejorar el bienestar físico y social de estos niños mediante enfoques innovadores centrados en la salud, la alimentación y la calidad de vida. Se plantearon objetivos específicos, tales como la creación de manuales para intervenciones nutricionales, la realización de mediciones antropométricas y la estandarización de metodologías moleculares. Se llevaron a cabo investigaciones detalladas para desarrollar los manuales y estandarizar los procesos de extracción de ADN de las heces fecales y los primers. Se estableció una colaboración con el Organismo de Nutrición Infantil para futuras acciones y se programaron visitas adicionales. Entre los logros destacados se encuentran los manuales de procedimientos, la estandarización de primers para microorganismos como Bifidobacterium breve y Eubacterium hallii, así como sugerencias para continuar con la estandarización de otros microorganismos y la extracción de ADN. Además, se avanzó en la redacción de un artículo de revisión sobre la microbiota, se diseñó material gráfico informativo para tutores y padres sobre la toma de muestras y se recolectaron datos de 30 participantes para la siguiente fase del estudio. Estos esfuerzos reflejan un compromiso continuo con la mejora de la salud y el bienestar de los niños vulnerables, a través de la investigación y la acción colaborativa con ONI. La integración de estos procesos busca no solo comprender mejor la microbiota intestinal de estos niños, sino también mejorar su calidad de vida a largo plazo.
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subjectMicrobiota Intestinal de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación Vulnerable
dc.subjectDesarrollo Tecnológico para la Sustentabilidad Ambiental Energética y Alimentaria
dc.subjectSustentabilidad y Tecnología
dc.titleAnálisis de la microbiota intestinal en niños en situación vulnerable
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView
RPAP_4D12 _P2024_Equipo1.pdf1.028Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP