Descrição
Las Memorias del Cuarto Congreso Internacional del Hábitat y Sustentabilidad son un
compendio de resúmenes extendidos o artículos cortos desarrollados a partir de las
ponencias presentadas en el congreso. El congreso se planteó desde el marco de las problemáticas en los hábitats y entornos de vida en el primer cuarto del siglo XXI. Esta temporalidad se planteó como un momento clave
para ahondar y reflexionar sobre las respuestas que se han dado y se buscan dar a partir
de iniciativas, agendas, propuestas, estrategias y campañas que han impactado o buscan
impactar en los hábitats y entornos de vida desde sus diferentes escalas y capacidades. De
esta manera, los trabajos aquí presentados se rigen por la pregunta planteada para abordar
el congreso: ¿cuáles son las respuestas y alternativas que se tienen para abordar las
crisis en entornos urbanizados hacia el 2025 y cómo alcanzarlas? Para contestar esta pregunta se plantearon tres ejes temáticos 1. Entornos de vida: ciudades más vivibles; 2. Entornos construidos: cambios y transformaciones, y 3. Diseño como
estrategia: innovación social. Desde el eje 1 Entornos de vida: ciudades más vivibles, se
abordó la evolución de los estudios y respuestas para áreas urbanas, como entornos de
vida complejos y embebidos en múltiples dimensiones interconectadas como la adaptación
climática, desigualdad social y exclusión urbana, resiliencia urbana, movilidad, gobernanza
y planeación urbana, crisis habitacional, violencia urbana, entre otros. El eje 2 Entornos
construidos: cambios y transformaciones, planteó la incorporación de distintos métodos,
visiones, y necesidades evolutivas para analizar y adaptar las necesidades territoriales
y apropiar cambios y transformaciones desde el ámbito de la edificación como la
sustentabilidad constructiva, modelos de vivienda innovadores, manejo y uso de materiales
y sistemas de bajo impacto ambiental, entre otros. Por último, desde el eje 3 Diseño como
estrategia: innovación social, se buscó abordar el diseño como estrategia para articular
culturas productivas que generen bienestar, desarrollo económico inclusivo y proyectos
sustentables, como la co-creación de diseño desde la participación activa, proyectos de
economía circular, transferencia de tradiciones y conocimiento, entre otros.