Show simple item record

dc.contributor.authorHernández-Frayre, Mónica
dc.date.accessioned2025-02-27T20:21:52Z
dc.date.available2025-02-27T20:21:52Z
dc.date.issued2022-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/158453
dc.descriptionEn el presente artículo se analizarán diversas publicaciones que nos ayudarán a dimensionar el impacto educativo que se ha generado por la actual pandemia de COVID-19. Las competencias educativas de los docentes y de los alumnos necesitan fortalecerse para generar una educación de mayor calidad en los diferentes escenarios virtuales. Las cifras de estudiantes afectados por falta de elementos para continuar con sus estudios en la modalidad en línea han generado un entorno de rezago y desigualdad que como sociedad y gobierno debemos atender, pero este proceso de asimilar la problemática, vivirla y buscar soluciones no corresponde solo a la figura del docente sino también al alumno el cual debe generar mayores habilidades y compromisos que lo lleven a complementar esta forma de estudios con aprendizaje autónomo. Analizaremos también la transición que hemos tenido de la educación tradicional hacia los entornos virtuales y la necesidad de la adecuación de planes y programas de estudio por parte de nuestras autoridades educativas así como reforzar la capacitación integral de los docentes para impartir clases no solo en el aula física sino también de forma virtual sumergiéndose en el uso de las diferentes herramientas digitales didácticas que 2 existen para que la calidad de la educación tenga los mismos resultados que la modalidad presencial. Este panorama nos hace analizar también que no todas las poblaciones tienen acceso a los servicios y equipos necesarios para la continuidad de sus estudios desde casa y se deben establecer estrategias que favorezcan la creación de planes alternativos que pongan en un panorama de igualdad a toda la comunidad educativa sin distinciones por cuestiones de carácter geográficas o económicas. Este escenario pandémico nos ha hecho crecer como estudiantes y como docentes, pero también nos ha hecho ver nuestras áreas de oportunidad y los esfuerzos de sociedad y gobierno deben ir encaminados al logro y crecimiento para una educación de vanguardia.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherSecretaría de Educación de Baja Californiaes_MX
dc.relation.ispartofseriesRevista línea educativa;1
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eses_MX
dc.subjectEducación y pandemia, impacto educativo, crisis educativa, educación y COVID-19, rezago educativoes_MX
dc.titleImpacto de la pandemia de covid-19 en el proceso de enseñanza-aprendizajees_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP