Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en mujeres que trabajan en telar de cintura. Estudio realizado en el municipio de Nahualá, Sololá, Guatemala
Descrição
La indumentaria maya es una de las artes más hermosas que se elaboran en Guatemala, son tejidos fabricados a mano generalmente por personas de las áreas rurales del país, para poder llevar a cabo estos trabajos llegan a requerir varios instrumentos que en su mayoría son a base de madera, como por ejemplo el telar de cintura. El telar de cintura es una de las múltiples herramientas que más se suelen utilizar para fabricar variedad de prendas típicas como los güipiles, fajas, perrajes, manteles, servilletas, entre otros tejidos; en su mayoría las mujeres de las áreas rurales son las que realizan este trabajo, para poder elaborar una de estas prendas se requiere de un gran proceso empezando con el devanador, urdidor que son materiales elaborados de madera que ayudan a preparar el hilo para luego colocarlo ya propiamente en el telar. Todo este proceso se requiere de muchas habilidades físicas para poder obtener el producto deseado, donde se compromete varias partes del cuerpo y es expuesto a sufrir alguna lesión musculoesquelética por los movimientos que el mismo cuerpo realiza durante la fabricación de las prendas y el tiempo en que está comprometida a permanecer en la posición anatómica deseada para sujetar el telar de cintura.Tesis de Grado
Tesis Licenciatura (Enfermería) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
Modo de acceso: Internet