Show simple item record

dc.contributorMendoza Muralles, Silvia María
dc.date2012
dc.date.accessioned2024-08-02T23:59:40Z
dc.date.available2024-08-02T23:59:40Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Mendoza-Silvia.pdf
dc.identifierURL01000000000000000162904
dc.identifier(Aleph)000162904URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001629040107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285255410007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/157056
dc.descriptionAntecedentes: Las personas con síndrome de Down (SD) tienen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, debido a un metabolismo más lento y otros factores. Madrigal et. al. 2007, evaluaron el estado nutricional de niños Down entre siete y 13 años, encontrando sobrepeso en cuatro de los 16 evaluados, consumos diarios de cereales, postres y refrescos artificiales; poco consumo de verduras y rechazo hacia las frutas. Objetivo: Desarrollar una propuesta educativa-alimentaria y de actividad física dirigida a padres de familia o encargados de niños y niñas preescolares y escolares con SD. Diseño: Prospectivo, transversal, descriptivo. Lugar: Fundación Margarita Tejada, AGSD, ING, Centro de Educación Especial Álida España. Materiales y Métodos: El estudio se realizó con padres de familia o encargados de niños con SD en edad preescolar y escolar, utilizando una muestra no probabilística, a conveniencia. El estudio se integró en seis fases: 1. Diseño y validación de instrumentos para recolección de datos; siendo estos una entrevista de contexto y un test de conocimientos. 2. Aplicación de la entrevista a 45 padres de familia o encargados. 3. Selección de temas y elaboración de la propuesta educativa. 4. Aplicación de pre test de conocimientos a padres o encargados. 5. Socialización de la propuesta elaborada. 6. Aplicación de post test de conocimientos a padres o encargados. Los resultados de la entrevista se analizaron con estadística descriptiva. Las notas del pre y post test se clasificaron en una escala arbitraria de tres categorías, que denotaban el nivel de conocimiento: Adecuado, Moderado o Inadecuado. Finalmente se aplicó una T de student pareada para prueba de medias, para determinar diferencia estadísticamente significativa entre las notas del pre y post test. Resultados: El 71% de los niños mostró estado nutricional normal, según peso para edad, interpretado con patrones de la FCSD (2).
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titleElaboración de una propuesta educativa- alimentaria y de actividad física dirigida a padres de familia o encargados de niños y niñas preescolares y escolares con síndrome de down de la Fundación Margarita Tejada, Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP