Eficiencia del corte manual de caña de azúcar a granel quemado y en verde limpio; ingenio el baúl, Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla (2002- 2003)
Description
Este estudio documentó la comparación de la eficiencia del corte a granel quemado y corte verde limpio en el cultivo de caña de azúcar. Actividad realizada en el Ingenio el Baúl, Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla. Para comparar los dos sistemas de corte de caña se analizaron las variables: rendimiento (TMHD), pérdidas por efecto del corte (T/ha), porcentaje de materia extraña (trash). La medición se realizó en la zafra 2002- 2003 y el análisis y los resultados de este estudio no han sido publicados. El rendimiento se evaluó durante 10 días a un grupo de cortadores con características similares en experiencia, edad y rendimiento; para las pérdidas de campo se realizó a través de muestreos en un área de 15m² para tocones y para puntas de tallos dejados en la hilera de basura mayores a dos entrenudos el área fue de 2 metros lineales, estas muestras se pesaron y se relacionaron por unidad de área. Para determinar el porcentaje de trash se seleccionó al azar 2 metros lineales de chorra de caña apartando la caña molible y separando todo lo que no era caña apta para la molienda (impurezas) agrupando por componente y registrando su peso para luego relacionarlo con el peso total de la muestra. La eficiencia para corte verde limpio fue de 1.54TMHD, pérdidas por efecto de corte 1.50 T/ha y 1.35% de trash y en corte de caña en quemado 6.23 TMHD, pérdidas por efecto de corte 4.55 T/ha y 5.20% de trash. Para una diferencia en eficiencia de 4.70 TMHD. Actualmente en la industria azucarera del país el sistema más utilizado es el corte de caña en quemado por la eficiencia que los cortadores alcanzan.Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Modo de acceso Internet