Caracterización clínica y epidemiológica de recién nacidos macrosómicos. Hospital Roosevelt, Guatemala. Julio 2016
Descrição
Antecedentes. La macrosomía fetal ha sido definida como el recién nacido que tiene un peso por encima del percentil 90 de la curva de crecimiento para la edad gestacional. En la actualidad se ha aumentado la frecuencia debido a muchos factores predisponentes como: diabetes, obesidad materna, embarazos prolongados, multiparidad y nacimientos anteriores macrosómicos. El pronóstico neonatal de los fetos macrosómicos puede afectarse por la presencia o ausencia de distintas complicaciones, entre ellas el trauma obstétrico (distocia de hombro, lesión del plexo braquial, fractura de húmero o de clavícula y cefalohematoma), alteraciones metabólicas (hipomagnasemia, hipoglucemia e hipocalcemia). Objetivo. Caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos macrosómicos nacidos de diciembre 2015 a febrero del 2016 en el Hospital Roosevelt. Diseño. Estudio analítico, transversal. Lugar. Unidad de Neonatología, Hospital Roosevelt, Guatemala diciembre del 2015 a febrero del 2016. Materiales y Métodos: Se identificaron los recién nacidos macrosómicos nacidos durante las fechas determinadas, luego se tomaron las medidas antropométricas y se evaluaron a los pacientes. Resultados. El estudio concluyó con una población de 1900 recién nacidos, teniendo una incidencia 6.5% recién nacidos macrosómicos, siendo los principales factores maternos: embarazo prolongado, madres añosas, multipariedad, comorbilidad materna, hipertensas y diabéticas. La principal complicaciones que presentaron los recién nacidos durante el parto fue: el cefalohematoma y complicaciones metabólicas fue: hipoglicemia. Conclusiones: La macrosomía aumenta debido a los factores maternos asociados mencionadosTesis de Grado
Tesis Licenciatura (Medicina) URL, Facultad de Ciencias de la Salud