Campaña de comunicación radiofónica sobre el acoso sexual callejero a mujeres
Autor
Jiménez Sosa, Lidia María
Chicas Morales, Miriam Maritza asesor
Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. Departamento de Comunicación editor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Es una práctica que reproduce un estado de violencia y un legado histórico de silencio social, empodera a quien lo realiza debido a la ausencia de sanciones y a la presente revictimización hacia quien lo sufre, al señalar que la causa del incidente es la vestimenta, la hora o el lugar público en el que se encuentra. Se trata del acoso sexual callejero hacia la mujer. Un problema que se observa en todo tipo de sociedades y que en buena medida, se produce por la desinformación que existe entre las expresiones, actitudes y gestos que pueden darse entre hombres y mujeres en un espacio público o privado de acceso público, y que pueden derivar en violencia hacia los derechos de quien lo recibe. Para brindar información acerca de estos problemas, es necesario contar con campañas de comunicación social, las cuales tienen la capacidad de volverse espacios de representación e interacción social, que logran fiscalizar ciertos problemas y por consiguiente mejorar la vida pública. En este trabajo la campaña tiene como fin identificar y dar conocer esta práctica a través de mensajes testimoniales que permitirán difundir información sobre el problema. En Guatemala uno de los medios más sintonizados por la población es la radio, por lo tanto, una campaña de comunicación social radiofónica, contribuirá a la labor de informar sobre la problemática, y puede alcanzar a un mayor número de personas en comparación con otros medios. La mejor forma para generar convicción en quienes escuchan, es la utilización de testimonios de quienes han vivido acoso sexual callejero, ya que permite entender el problema desde la perspectiva de quien lo vive, y aporta a la ruptura del silencio socialTesis de Grado
Tesis Licenciatura (Ciencias de la Comunicación) URL, Facultad de Humanidades