Evolución del manejo integrado de la mosca blanca, Bemisia tabací en el cultivo del melón, Cucumis Melo L. en El Valle de la Fragua, Zacapa
Descripción
El cultivo del melón es el más importante en el departamento de Zacapa por la extensa área cultivada que genera trabajo para más de 7,000 familias, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región. Como producto de exportación para Guatemala capta divisas anualmente alrededor de cincuenta millones de dólares. La plaga más difícil de manejar en el cultivo del melón es la mosca blanca, ya que desde su aparecimiento en diciembre de 1,992 hasta el año 2,005, ha causado pérdidas estimadas en 30 – 40 millones de quetzales El presente documento describe las experiencias vividas por las agro exportadoras relacionadas a esta sistematización, y también abarca una reseña histórica de aspectos generales del cultivo del melón en Guatemala. Sucedió a finales de 1,992 cuando la mosca blanca, de ser una especie no dañina al melón, pasó a ser plaga difícil de manejar. El control en esta época era químico combinado con aspersiones de detergentes y aceites agrícolas, el cual no fue suficientemente eficaz para combatirla. Este problema se agudizó más en el sistema con riego por gravedad, ya que redujo la producción de 50 – 100 %, es decir, mermas de 350 cajas/ha a la pérdida total; mientras que en el sistema con riego por goteo la reducción fue del 25 %, es decir, disminuyó de 1,400 a 1,050 cajas/ha. En ese entonces, el mayor riesgo para la producción de melones, no era la transmisión de virus por mosca blanca, sino que el daño era directamente por la succión de savia y formación de fumaginas sobre el follaje y frutos. En junio de 1,993 a raíz de este problema, el cultivo de melón sufre un cambio sustancial, transformándose toda el área cultivada bajo el sistema de riego por gravedad (por surco) al sistema de riego por goteo.Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Modo de acceso Internet