Autoeficacia docente, en los profesores de la licenciatura de medicina, nutrición y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Rafael Landívar
Descrição
El objetivo de la presente investigación fue determinar la autoeficacia docente y su relación con otras variables, en docentes de las Licenciaturas en Medicina y Nutrición del Campus Central y de Enfermería de la Sede de Antigua Guatemala, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar. La muestra estuvo conformada por 64 docentes tipo horario. Para el estudio se procedió a realizar una adaptación del test sobre autoeficacia docente de Leonor Prieto Navarro (2007), el cual consistió en una selección de 20 ítems, distribuidos en las 4 dimensiones del test original. Al test se le adicionaron otras variables para estudiar su relación con la autoeficacia. La investigación fue de tipo cuantitativa con enfoque correlacional, de diseño transversal. Los resultados se correlacionaron entre cada grupo de docentes, utilizando el contraste de medias, calculándolo con la t de Student. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para las variables estudiadas. Para los análisis correspondientes se utilizaron programas de Excel, SPSS y programa de internet de The Chinese University of Hong Kong. Los principales resultados evidencian una alta fiabilidad del test adaptado α = 0.93, el cual diferencia bien los niveles de autoeficacia en la muestra estudiada. En cuanto al nivel de autoeficacia percibida se encontró un nivel alto, con una media por ítem en torno a 5 con una escala de 6, encontrándose diferencias interindividuales. Se concluye que la adaptación del test original tiene una fiabilidad alta, diferenciando a los sujetos de estudio. Los docentes de la muestra estudiada presentan un nivel de autoeficacia alto, encontrándose diferencias interindividualesTesis de Posgrado
Tesis Maestría (Educación y Aprendizaje) URL, Facultad de Humanidades