Mostrar registro simples

dc.contributorSierra Tarot, Edgar Andrés
dc.contributorRuiz Godoy, Mario Roberto asesor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-07-29T20:26:59Z
dc.date.available2024-07-29T20:26:59Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/22/Sierra-Edgar/Sierra-Edgar.pdf
dc.identifierURL01000000000000000115513
dc.identifier(Aleph)000131907URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001319070107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285275240007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/151049
dc.descriptionEl presente trabajo se realizó en la Ecoregión, Lachuá, Cobán, A.V. Los objetivos planteados giraron entorno a la establecer la viabilidad técnica y socio-económica del proceso de producción de plantaciones forestales bajo el sistema escalonado de siembra para pequeños silvicultores de la Ecorregión Lachuá, Cobán, A.V. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias. En la etapa inicial, periodo de 1,996 al 2,005 se contempló la descripción del área plantada, ingresos generados por PINFOR, créditos otorgados, generación de empleo y beneficiarios de los incentivos. La etapa de intervención, año 2,005 describe la estrategia forestal, el proceso de implementación de las plantaciones forestales bajo el sistema escalonado de siembra. La etapa final o actual describe los resultados obtenidos hasta el 2,008, posterior a la implementación del sistema escalonado de siembra. La descripción y el análisis de las tres etapas, desarrolló un conjunto de lecciones aprendidas dentro de las cuales destaca: que el acceso de los beneficiarios a crédito para el establecimiento de las plantaciones forestales, ha motivado a los pobladores a participar en el programa, además de la generación de trabajo remunerado que representa un incentivo para el éxito de la inclusión de superficie a actividades forestales. Se recomienda incrementar el monitoreo constante y conjunto por parte del INAB, Proyecto Lachuá y Organizaciones locales; para garantizar el éxito de las plantaciones forestales.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniero Forestal) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languageesp
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleEvaluación del sistema escalonado de plantación para pequeños beneficiarios del programa de incentivos forestales - PINFOR – en la ecoregión Lachua, Cobán Alta Verapaz, Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP