Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorOrdóñez Pineda, Karen Melissa autor
dc.date2007
dc.date.accessioned2024-07-29T20:21:05Z
dc.date.available2024-07-29T20:21:05Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/21/Ordonez-Pineda-Karen/Ordonez-Pineda-Karen.pdf
dc.identifierURL01000000000000000111880
dc.identifier(Aleph)000111880URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001118800107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285342910007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/150687
dc.descriptionEl objetivo del presente trabajo fue definir si los estudios de audiencia son utilizados como instrumentos de apoyo para la planificación y producción de nuevos conceptos radiofónicos. Para poder realizar este trabajo se procedió hacer una investigación acerca de los estudios de audiencia. Los estudios de audiencia dan a conocer, a través de variables, qué características, tipos y niveles de radioescuchas tienen las emisoras. A los estudios de audiencia, también surgen los estudios de recepción que son una corriente reciente que estudia los procesos a través de los cuales la audiencia juega un papel importante al momento de exponerse a los medios. Sin embargo estas dos corrientes tienen algo en común, el objeto de estudio; la audiencia o sujeto receptor. Pero no se profundizó en los estudios de recepción porque es una corriente de la comunicación que no se ha estudiado y que por la misma razón en Guatemala no hay empresas especializadas en los estudios de recepción, como lo existe para los estudios de audiencia, por lo tanto no se puede obtener información sobre este concepto. Por tal razón, los estudios de audiencia se consideran necesarios para el medio porque éstos dan a conocer la situación de la emisora en el mercado de los medios de comunicación y son utilizados por las corporaciones radiales para conocer el rating de la emisora, sin embargo permiten al medio conocer variables o características de la audiencia como edad, género, NSE, gustos y afinidades, pero les interesa más conocer a la audiencia en forma cuantificable que en forma cualificable. Son pocos los directores y productores que se basan en los estudios de audiencia para planificar y producir conceptos radiofónicos que propongan una diversidad de temas de interés.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias de la Comunicación) URL, Facultad de Humanidades
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectComunicación social
dc.subjectEncuestas de la opinión pública
dc.subjectAnálisis de mercadeo
dc.subjectRadio
dc.subjectRadioaudiencia
dc.subjectAudiencia (Medios de comunicación de masas)
dc.titleLos estudios de audiencia como instrumento de apoyo para la planificación y producción de nuevos conceptos radiofónicos recurso electrónico
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP