Competencia de los juzgados de paz comunitarios
Descrição
Con el fin de promover el reconocimiento del sistema de justicia indígena y garantizar el sistema de justicia oficial se crean los Juzgados de Paz Comunitarios, mediante el Decreto Número 79-97 del Congreso de la República. Dichos juzgados se crean con el propósito de acercar la justicia a la comunidad, para que sean ellos quienes tengan a su cargo la administración de justicia, la ejerzan en el idioma de los sujetos procesales y tomen como fundamento además de la legislación, el Derecho Consuetudinario para la resolución de los asuntos que son de su competencia. Los Juzgados de Paz Comunitarios se implementaron en 5 municipios en donde no existían juzgados de paz, su competencia territorial se limitó al municipio, y después de un proceso de selección, la comisión designada por la Corte Suprema de Justicia eligió a los municipios en los que se implementarían, siendo éstos San Andrés Semetabaj, Sololá; San Luis, Petén; Santa María Chiquimula, Totonicapán; San Miguel Ixtahuacán, San Marcos; y San Rafael Petzal, Huehuetenango. Con la presente investigación titulada “Competencia de los Juzgados de Paz Comunitarios” se pretende: conocer la funcionalidad y efectividad de los referidos juzgados, analizar los procedimientos que los mismos utilizan para la resolución de casos relacionados con la aplicación del Derecho Indígena, conocer algunas de las formas que utilizan las comunidades indígenas para resolver los conflictos y analizar la ampliación de la competencia que les ha sido asignada, proponiéndole a la Corte Suprema de Justicia crear más juzgados de paz comunitarios en municipios con población indígena, principalmente en aquellos municipios donde se siguen dando linchamientos.Tesis Licenciatura (Abogado y Notario) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales