Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGarrido Noriega, Cecilia
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-07-29T16:41:01Z
dc.date.available2024-07-29T16:41:01Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/seol/2020/05/42/Garrido-Cecilia.pdf
dc.identifierURL01000000000000000232607
dc.identifier(Aleph)000232607URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002326070107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285550840007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148612
dc.descriptionLa presente investigación describe el nivel de parentalidad positiva de madres con hijos de 3 a 7 años. La parentalidad positiva es un estilo de crianza y enseñanza a los hijos que atañe el valor y la dignidad de cada miembro de la familia. En esta se da prioridad a los vínculos afectivos y se considera importante que el padre y madres se sientan satisfechos con el ejercicio de parentalidad. Para establecerla se utilizan cuatro componentes: competencia parental vincular, competencia formativa, competencia protectora y competencia reflexiva. El objetivo general de la investigación fue identificar el nivel de parentalidad positiva en madres con hijos de 3 a 7 años que estudian el nivel de preprimaria en un establecimiento educativo privado y propuesta de programa de parentalidad positiva. El grupo de estudio estuvo conformado por una muestra de 35 madres menores de 55 años con hijos de 3 a 7 años. Se utilizó la escala de parental positiva (e2p), para medir las competencias parentales que sustentan la parentalidad positiva. Al analizar estadísticamente los resultados obtenidos se concluyó que la competencia parental vincular es la más baja en las madres, de esta forma se evidencia la falta de vínculo afectivo y la carencia de apego seguro. Las competencias parentales formativas y protectoras puntearon más alto, se infiere que la sociedad y cultura respalda el desarrollo y aprendizaje de estas, y propicia herramientas que facilitan su desarrollo. En cuanto a la competencia parental reflexiva, se determinó que las madres necesitan incrementar autoestima, seguridad, confianza, tolerancia e introspección. Así como invertir tiempo en el autocuidado y automonitoreo para poder acompañar a los hijos e hijas de mejor forma. De acuerdo con los resultados obtenidos se desarrolló una propuesta de programa de parentalidad positiva
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleNivel de parntalidad positiva en madres con hijos de 3 a 7 años que estudian el nivel de preprimaria en un establecimiento educativo privado y propuesta de programa de parentalidad positiva
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP