Mostrar registro simples

dc.contributorVéliz López, Lissette Gabriela autora
dc.date2005
dc.date.accessioned2024-07-29T16:27:47Z
dc.date.available2024-07-29T16:27:47Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/42/Veliz-Lopez-Lissette-Gabriela/Veliz-Lopez-Lissette-Gabriela.pdf
dc.identifierURL01000000000000000102484
dc.identifier(Aleph)000102484URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001024840107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285345020007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/147999
dc.descriptionEsta investigación tuvo como objetivo determinar si existía diferencia en el autoconcepto entre un grupo de adolescentes que recibió el Programa “PICTA” (Programa Preventivo sobre la Imagen Corporal y Trastornos de la Alimentación) y otro que no lo recibió. Asimismo, se buscó determinar si existía diferencia en el autoconcepto, según el sexo de los sujetos. Este trabajo se realizó con un diseño de post-prueba únicamente para contrastar la diferencia de medias en el autoconcepto entre un grupo experimental y un grupo control. La muestra investigada fue conformada por 30 adolescentes de 12 y 13 años de edad de un colegio de Guatemala. Para participar en este programa, los sujetos no debían presentar un trastorno de la conducta alimentaria, como la anorexia o la bulimia. Para descartar esta característica en la muestra se aplicó al grupo experimental y al grupo control el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 de Garner (1980). Luego de descartar esta posibilidad, se aplicó el Programa “PICTA” al grupo experimental. Posteriormente, se aplicó a ambos grupos el instrumento Autoconcepto AF-5 de García y Musitu (1999) como post-test. Para responder a la pregunta de investigación ¿Existirá diferencia en el autoconcepto entre un grupo de adolescentes que se le aplicó el Programa PICTA y otro que no?, se realizó la prueba t de student a los punteos obtenidos en el post-test para comparar si existía una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados obtenidos por los sujetos del grupo experimental y los sujetos del grupo control. Al finalizar la investigación se concluyó que, en la muestra estudiada, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los resultados obtenidos en las escalas del AF-5 por el grupo que participó en el Programa “PICTA” y el que no participó.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectPsicología del adolescente
dc.subjectAnorexia nerviosa
dc.subjectHábitos alimenticios
dc.subjectAutoestima en la adolescencia
dc.subjectOrientación psicológica
dc.titleDiferencia en el autoconcepto entre un grupo de adolescentes que se le aplicó el programa Picta y otro que no
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP