“El resarcimiento integral implementado por el estado de Guatemala como mecanismo jurídico y político para el restablecimiento de los derechos violentados durante el conflicto armado interno en Alta Verapaz”.
Descrição
El resarcimiento es un derecho para las personas víctimas del conflicto armado, fundamentado en la Constitución Política de la República de Guatemala, en los Acuerdos de Paz, Ley de Reconciliación Nacional, Decreto 145-96 del Congreso de la República y el Acuerdo Gubernativo 258-2003 del Presidente de la República, los cuales sustentan la creación del Programa Nacional de Resarcimiento para la reparación de los daños y perjuicios causados durante el conflicto y que permita el restablecimiento de los derechos vulnerados por las violaciones a los derechos humanos. Durante la investigación se centró en el análisis de los actos de violaciones cometidos durante el conflicto armado, los cuales atentaron contra el derecho a la vida y la integridad física de la persona, la libertad, igualdad, libertad de locomoción, libertad de expresión, al derecho de asociación y otros actos que vulneraron derechos sociales, económicos, políticos y culturales, de la población de Alta Verapaz. Para la atención integral de las víctimas, según la Política Pública de Resarcimiento se establecieron las siguientes medidas: 1. El Resarcimiento Económico o Indemnización Económica. 2. Reparación Psicosocial y Rehabilitación 3. Restitución Material 4. Medida de Dignificación de las víctimas 5. Resarcimiento cultural. Estas medidas son los mecanismos de reparación establecidos por el Estado de Guatemala en base a las recomendaciones del Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórica CEH y la Recuperación de la Memoria Histórica REMHI.Tesis Licenciatura (Ciencias Jurídicas y Sociales) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales