Show simple item record

dc.contributorToc Méndez, Karla María
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-06-17T21:25:12Z
dc.date.available2024-06-17T21:25:12Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/07/01/Toc-Mendez-Karla/Toc-Mendez-Karla.pdf
dc.identifierURL01000000000000000134740^^^^
dc.identifier(Aleph)000134740URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001347400107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285614970007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/143478
dc.descriptionLa presente tesis denominada Desnaturalización de las Garantías Constitucionales de Reeducación y Readaptación Social de la persona reclusa por la imposición de una pena alta de prisión, trata de exponer el mapa carcelario de toda la historia de la pena de prisión, en donde siempre ha dominado la idea de que la privación de libertad tiene como específica finalidad el aislamiento y separación del cuerpo social del delincuente, infligiendo castigos y tratos crueles que enmienden el mal causado a la sociedad. Dentro de nuestra legislación constitucional y ordinaria en materia penal y penitenciaria, el artículo 19 de la Constitución Política de la República, regula las finalidades primarias del Sistema Penitenciario, que debe tender a la reeducación y readaptación social de la persona reclusa así como el Decreto N. 33-2006 del Congreso de la República de Guatemala Ley del Régimen Penitenciario, normas vigentes cuya positividad aun no se ha logrado, razón por la cual nuestra realidad carcelaria se encuentra lejos de poder cumplir las funciones de resocialización. La legislación penal guatemalteca regula a la pena de prisión como una pena principal, la duración de la misma se encuentra dentro de los límites mínimo y máximo de un mes a 50 años, este último extremo que contradice el principio constitucional de resocialización pues imposibilita y restringe a la persona privada de libertad el derecho a reintegrarse a su ámbito social, pues al permanecer por un exacerbado periodo en prisión se reduce no solo la expectativa de vida, sino también se da el fenómeno que produce grave deterioro que causa el internamiento prolongado, la pena máxima de prisión constituye en sí misma un límite a la materialización de garantías constitucionales de las personas privadas de libertad.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Abogado y Notario) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titleDesnaturalización de las garantías constitucionales de reeducación y readaptación social de la persona reclusa por la imposición de una pena alta de prisión estudio realizado en la granja modelo de rehabilitación cantel de Quetzaltenango
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP